Genes dominantes y recesivos

Lo más leído
Un día como hoy

Tras la formación de la Primera Junta de Gobierno (18 de septiembre de 1810) cesaron los envíos de mercadería desde España. Al mismo tiempo, el nuevo gobierno requería obtener ingresos para su sustento. Para resolver ambos problemas (abastecimiento y recaudación fiscal), el 22 de febrero de 1811 se dictó un reglamento que autorizaba el comercio exterior.
Muere a los 69 años el Papa Julio II, quien ocupó el solio pontificio desde 1503 hasta su fallecimiento. En ese período restauró la potencia temporal de la Santa Sede, además fundó la Guardia Suiza y comenzó la construcción de la basílica de San Pedro.
Miguel Romanov, hijo del patriarca de Moscú, es elegido Zar de Rusia. Nace con él la dinastía Romanov, que será destronada por la Revolución de 1917.
Nace en la ciudad de Jalapa del Estado de Veracruz, el general y político mexicano Antonio López de Santa Anna, quien fue Presidente de la República mexicana once veces.
Con autorización del Papa Pío VII, se acordó en España la enajenación de la séptima parte de los bienes de las iglesias, comunidades religiosas, órdenes militares, entre otras, para aliviar la angustiosa situación de la Hacienda Pública.
La Primera Junta de Gobierno de Chile estableció la libertad de comercio entre los puertos de Coquimbo, Valparaíso, Talcahuano y Valdivia. Hasta la fecha el comercio de todas las colonias americanas estaba reservado exclusivamente a los españoles. Con esta medida, en el primer año las entradas aduaneras se duplicaron y en los siguientes continuaron ascendiendo en rápida progresión.
En Valladolid nace el célebre autor de Juan Tenorio, el poeta José Zorrilla.
Nace en Santiago el industrial Maximiliano Errázuriz. Fue uno de los fundadores de la Compañía Sudamericana de Vapores, de la que fue su primer presidente. Su obra cumbre fueron los adelantos que logró en su fundo de Panquehue: canales, plantaciones, edificaciones entre otras, con lo que logró producir el vino «Errázuriz Panquehue».
Nace el compositor francés León Delibes, entre cuyas obras más conocidas están: El ballet «Coppelia» y «Sylvia».
Finalizó la segunda guerra Sikh. El Punjab se anexó al territorio inglés de la India.
Muere a los 69 años en Vallenar, III Región, el millonario y filántropo Nicolás Naranjo, nacido en La Serena. Realizó numerosas obras de beneficencia, entre ellas, el edificio y equipamiento del Hospital San Juan de Dios de Vallenar. A su muerte el recinto asistencial se le denominó «Hospital Nicolás Naranjo».
La Asamblea Constituyente de Cuba aprobó su primera constitución. Tutelada por Estados Unidos, limitó la soberanía e independencia de ese país.
Muere el marino británico Jorge Sibbald, quien ayudó a la creación de la Escuela de Artillería de la Armada Nacional, en nuestro país.
La Cámara de los Lores inglesa perdió su derecho de veto en los temas económicos.
Se firmó un tratado comercial entre Japón y Estados Unidos que limitó el flujo de trabajadores que emigraban de ese país a los Estados Unidos.
El general mexicano Venustiano Carranza ordenó la detención de muchos sacerdotes nacionales y extranjeros; estos últimos recibieron la orden de abandonar ese país.
Durante la Primera Guerra Mundial, tuvo lugar un bombardeo en la zona francesa de Verdún, por parte de los alemanes. Batalla que ganaron los aliados, bloque conformado por Francia, Gran Bretaña, Rusia, Bélgica, Serbia, Italia, Rumania, Estados Unidos y Grecia, entre otros.
El general Reza Palhevi encabezó un golpe militar en Irán. Cuatro años más tarde se proclamó «Sha».
Comenzaron las rebeliones obreras en las ciudades rusas de Petrogrado y Moscú contra las medidas del comunismo de guerra impuestas en la Unión Soviética.
La nave aerostática estadounidense «Roma» explotó en pleno vuelo sobre territorio de Virginia, provocando la muerte de 40 pasajeros.
El general Primo de Rivera clausuró el Ateneo de Madrid y el escritor Miguel de Unamuno fue desposeído de su cátedra en la Universidad española de Salamanca, y desterrado a Fuerteaventura, por realizar propaganda subversiva.
El Gobierno francés negó el asilo político al comunista ruso judío Lev Davidovich Bronstein conocido como León Trotski, quien había sido expulsado de la Unión Soviética. Finalmente fue acogido por México.
La Gestapo condenó al ostracismo al filósofo israelí de origen austríaco Martín Buber. Fue autor de «Yo y tú», «Realeza de Dios», «Moisés», entre otras.
Los nazis iniciaron la construcción del campo de concentración de Auschwitz, que durante la Segunda Guerra Mundial sirvió para exterminar judíos.
En la ciudad mexicana de Chapultepec, se acordó la creación de la Liga de las Naciones Americanas. Se trataron allí tres temas: cooperación en la guerra, creación de un organismo que asegure la paz y problemas económicos y sociales.
Una emisora de la ciudad ecuatoriana de Quito, transmitió «La Guerra de los Mundos», de Orson Welles, causando el mismo pánico que en la ciudad estadounidense de Nueva York diez años antes.
El dictador cubano Fidel Castro, nacionalizó todas las compañías que trabajaban en ese país.
Fue asesinado a los 39 años el líder negro y defensor de los derechos civiles Malcolm X, en un mitin en la ciudad estadounidense de Nueva York. El año anterior había fundado la Organización de la Unidad Afroamericana.
El Presidente galo Charles de Gaulle anunció el retiro de Francia de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y que no se almacenarían armas atómicas estadounidenses en las bases francesas.
El político Richard M. Nixon se convirtió en el primer presidente de Estados Unidos que visitó oficialmente China.
Terminó la guerra en Laos luego de 20 años de conflictos provocados desde la independencia de ese país en 1953 y que tuvo como fin derrocar a la monarquía.
Muere a los 78 años el escritor soviético Mijail Sholojov, a quien se le otorgó el Premio Nobel de Literatura en 1965. Su narrativa, de estilo realista, refleja importantes etapas de la historia soviética.
La madre del terrorista Ali Agca visitó al Papa Juan Pablo II en el Vaticano.
El pastor Swaggart, un conocido tele evangelista, causó un escándalo en la televisión estadounidense al confesar públicamente sus pecados sexuales.
El escritor y político checo Vaclav Havel, disidente del régimen comunista, fue arrestado en la ciudad de Praga por desacato. Ese mismo año asumió la presidencia de su país.
El Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), decidió enviar un contingente de 14 mil soldados a Croacia, ex Yugoslavia.
El Director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), Robert Gates, se comprometió a hacer públicos los documentos sobre el asesinato del Presidente estadounidense John F. Kennedy.
En la ciudad rusa de Moscú, 15 mil manifestantes que reclamaban la renuncia del Presidente Boris Yeltsin, fueron reprimidos por la policía.
En México se inició la discusión del pliego petitorio del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
La Cámara de Comercio Euroamericana instó a los Estados Unidos a que resolviera cuanto antes sus diferencias sobre los aspectos extraterritoriales de la ley «Helms-Burton», que penalizaba el comercio mundial con Cuba.
La nave «Soyuz TM-29» se acopló a la estación Mir con la última tripulación del programa espacial que la utilizaría, por falta de presupuesto.
Dos miembros de la Cruz Roja visitaron al ex presidente iraquí, Saddam Hussein, por primera vez desde su detención.
Fallece Guillermo Cabrera Infante, escritor cubano que recibió en 1997 el Premio Cervantes.