Skip to main content

Este territorio abarca desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Coquimbo.

Sus manifestaciones tradicionales nacieron de la fusión de las culturas originarias, como, por ejemplo, la atacameña, con la de los españoles.

La música, la danza y los instrumentos musicales están estrechamente ligados entre sí y, en conjunto, son expresión de una cultura. Estas manifestaciones se realizan, principalmente, en fiestas o ceremonias paganas y religiosas.

Instrumentos de la zona norte

Algunos de los instrumentos considerados folclóricos en esta parte del país fueron traídos por los españoles, otros son propios de los pueblos originarios y otros fueron adaptados a nuestro medio. Entre los más usados están:

– Quena: instrumento aerófono que está conformado por un tubo abierto en ambos extremos con seis orificios y un séptimo en la parte posterior. En vez de boquilla, lleva un corte en el extremo superior, donde se apoya el labio y al soplar produce el sonido.

– Zampoña: aerófono que tiene unos tubos de caña abiertos por un extremo y cerrados en el otro. Pertenece a la familia de las flautas de Pan. Algunos de estos instrumentos tienen doble corrida de tubos.

– Ocarina: aerófono con forma ovalada y hecho de greda. Posee una boquilla y la cantidad de orificios depende del tamaño de este instrumento.

Su uso en esta zona del país se restringe a algunas partes de la Región de Arica y Parinacota y la de Tarapacá.

– Charango: cordófono (los sonidos son emitidos por medio de la vibración de cuerdas) que está compuesto por un cuello y una caja de resonancia que tiene cinco cuerdas dobles. En sus orígenes, tenía una caja de resonancia hecha con el caparazón de un quirquincho, mamífero autóctono del altiplano.

– Bombo nortino: membranófono (los sonidos se obtienen por medio de la vibración de membranas de cuero o plástico) que posee una gran caja de resonancia cilíndrica con dos cueros en sus extremos, que van atados con cintas y fijadas con un aro de madera o metal. Se utiliza en casi todas las ceremonias paganas o religiosas.

Danzas nortinas

Los bailes de la zona norte del país son piezas ligadas principalmente con las fiestas religiosas.

Entre las más conocidas están:

– Carnavalito: es una danza originaria de Bolivia que también se practica en el norte de Chile. Se baila en rondas y con muchas parejas. Los instrumentos utilizados son la quena y el bombo, dando origen al huaino, música característica de esta danza. Este baile no solo se ejecuta en todas las fiestas religiosas, sino, también, en carnavales.

– Cueca nortina: a diferencia de la tradicional música de la cueca de la zona central, esta solo tiene melodía. Sin embargo, la coreografía tiene la misma interpretación: el hombre conquista a la mujer durante el baile. Los instrumentos que acompañan la música son la trompeta, la tuba, el bombo y la caja.

– Torito: se forma una ronda y en el centro se colocan dos hombres, uno vestido de blanco y el otro de negro y cada uno con una gran máscara que representa la cara de un toro. El resto de los integrantes, por su parte, aplauden y cantan, mientras que los dos hombres disfrazados simulan darse cornadas hasta que uno cae.

– Huachitorito: es una danza navideña, cuyos intérpretes se mueven al son de los villancicos. En la coreografía intervienen varias personas que forman un círculo, donde rodean a las parejas que se van alternando en el centro. El hombre representa a un toro y la mujer lo torea con un pañuelo rojo que saca de su cintura. Mientras se realiza este movimiento, un caporal (que es quien dirige el baile) toca una campanilla.

– Trote: también llamado huaino o huainito, es un baile en pareja, en el que los bailarines, tomados de ambas manos, realizan unos pasos como si estuvieran trotando (de ahí su nombre) hacia adelante y hacia atrás. Su música se interpreta con gran variedad de instrumentos, que incluyen guitarra, quena, zampoña, caja, bombo, entre otros.

– Cachimbo: es una danza muy similar a la cueca tradicional, ya que en la coreografía también se van realizando vueltas al compás de la música, sin dejar de conquistar a la mujer. La única diferencia son los pasos, ya que estos son caminados o levemente deslizados, no hay zapateo y el pañuelo solo flamea. La música tiene solo melodía y es tocada por guitarra, quena, zampoña, caja y bombo.

– La vara: es un baile exclusivo para mujeres, quienes se cubren sus cabezas con un grueso pañuelo rectangular, del mismo color del vestido. La coreografía se realiza en torno a una vara o poste y cada bailarina lleva en sus manos el extremo de una cinta de distinto color que va atada a este poste. Durante el estribillo de la canción, las damas proceden a trenzar la vara con pasitos cortos en ritmo de trote. Todas las indicaciones del baile están a cargo de una caporala, quien se hace acompañar de una campanilla.

– Rueda: danza que solo se realiza en Isluga, una localidad al interior de Iquique. La coreografía es una ronda donde participan solamente mujeres solteras, que llevan en su mano derecha un accesorio llamado culebrilla. Con este elemento se defienden del asedio de los hombres que las pretenden durante la fiesta. Los músicos tocan en el centro de esta ronda.

– Bailes chinos: danza masculina, donde sus integrantes (pescadores, mineros y campesinos) se colocan en filas y realizan grandes saltos y luego terminar en cuclillas. Agitan banderas y tocan flautas y tambores para que la virgen escuche sus quejas o agradecimientos por los favores concedidos.

– La lancha y La danza: son bailes propios de la Región de Coquimbo. Sus coreografías son practicadas por una o dos personas que llevan un pañuelo en la mano derecha. Se diferencian en el ritmo y tiempo, porque La lancha es más rápida que La danza.

– Moqueguana o Zonzo torito: en esta danza, el guitarrista debe poseer condiciones de payador, ya que tiene que cantar estrofas ingeniosas que repiten el grupo que baila y también los asistentes.

Glosario

– Aerófono: Instrumento cuya particularidad es que emite su sonido por medio de la vibración de una columna de aire, contenida en su interior.

– Estribillo: Verso o conjunto de versos, que se repiten después de cada estrofa de una canción.

– Culebrilla: Es un adorno hecho de lana de colores fuertes que usan las mujeres jóvenes para bailar en los carnavales en el norte de Chile.

– Idiófono: Instrumento cuyo sonido es emitido por medio de la vibración del cuerpo entero del mismo.

– Gacha: Encorvado, inclinado hacia el suelo.

– Ahuecar: Poner hueco una cosa.

– Copla: Estrofa o combinación métrica.

Zona centro

Instrumentos de la zona centro:

– Guitarra: cordófono de seis cuerdas que procede de España. Una de las variantes creadas en nuestro país es el guitarrón chileno, similar en tamaño y estructura, pero que posee 25 cuerdas.
Se utiliza principalmente en las regiones Metropolitana y de O’Higgins.

– Arpa: cordófono de forma triangular que consta de una columna, una caja de resonancia y un arco, donde se colocan las 35 cuerdas.

– Pandero: es un instrumento mixto, ya que es membranófono cuando se golpea e idiófono cuando se sacude. Su armazón de madera es hexagonal, cuya parte superior está cubierta por un parche de cuero y de unos círculos metálicos colocados en su parte externa.
Se toma con la mano izquierda y el sonido se ejecuta con el dedo pulgar de la mano derecha cuando frota el paño.

– Tormento: es una mesita de madera que en su parte superior tiene una serie de tablas y en el interior contiene piezas de metal que suenan al contacto de la mano con las tablillas.

– Cacharaina o carretilla: idiófono que está hecho de una quijada de equino (mula o burro) a la que se le sueltan los molares y premolares.
El sonido se ejecuta rozando los dientes con un palito o golpeando directamente la parte superior con el puño. Se usa generalmente cuando se baila una cueca.

Instrumentos de isla de Pascua

Esta isla polinésica, conocida también como Rapa Nui y anexada al territorio chileno en 1888, tiene su propia música y predominan los cantos conocidos como himene. Algunos de los instrumentos que se usan para acompañar las danzas son:

– Puhura: aerófono que es una caracola de mar. También se llama Pipe Moroke.

– Tara: idiófono construido con un cacho de vacuno, al que le agregan muescas. Se toca con un pedazo de metal o de madera.

– Ukelele: cordófono llegado desde la Polinesia. Tiene una estructura similar a la guitarra pero es más pequeño. Posee cuatro cuerdas y tiene un sonido más agudo.

– Maeas: piedras que se golpean produciendo un sonido conocido como titingue.

Danzas de Chile Central

– El pequén: se practica desde la Región de O’Higgins hasta la Región del Biobío. Se denomina así porque los bailarines adoptan la actitud de esta ave, es decir, una actitud vergonzosa, que se denomina apequenado. Los brazos se mueven con suaves aleteos, la cabeza siempre va gacha, en la mano derecha se lleva un pañuelo que no se mueve y las piernas se mantienen semiflectadas.

– Sajuriana: esta danza se practica en la Región del Biobío. Al comienzo del baile, el hombre se queda en el puesto y la mujer lo rodea. Después los dos se desplazan en círculo, siendo el hombre quien persigue a la mujer. Los pies de ambos zapatean y escobillan durante todo la coreografía.

– Sombrerito: en esta danza, el sombrero es el accesorio que no puede faltar durante la interpretación; de ahí su nombre. Al comienzo, ambos bailarines toman este elemento con la mano derecha y se dan una vuelta entera. En el estribillo de la canción, el sombrero se coloca en el suelo y la pareja realiza una figura similar a un ocho.
Luego se toman del brazo para finalizar poniéndose el sombrero en la cabeza.

– Refalosa: es un baile que llegó a Chile desde Perú en la primera mitad del siglo XIX. Se realiza en pareja y su principal característica es el deslizamiento suave que ambos bailarines hacen con los pies durante todo la coreografía.

– Polka: es una danza donde el hombre toma con una mano la cintura de la mujer y esta el hombro de su pareja, mientras que ambos se toman la mano que queda libre, estirándola hacia adelante. Al comienzo, el paso es talón, punta y doble salto y luego en el estribillo, los bailarines avanzan en círculo, girando en su propio eje. Este baile proviene de Europa.

– Guaracha: heredada de ritmos cubanos, es un baile donde la pareja actúa en forma separada, con movimientos bruscos, moviendo los pies y los brazos hacia los lados al compás de la música.
Tuvo gran difusión a partir de finales de la década de los 40.

– Corrido: de influencia mexicana, llegó a nuestro país a principios del siglo XX, bailándose principalmente en zonas rurales. La coreografía es en pareja, donde el hombre toma de la cintura a la mujer y esta la espalda del varón, avanzando y retrocediendo al compás de la música.

Bailes pascuenses

En la isla de Pascua se conocen dos danzas que están acompañadas en la música por guitarra, ukelele y un instrumento de percusión como la tara.

– Sau-sau: es una danza originaria de la isla de Samoa (Polinesia). Se baila en pareja con movimientos de caderas suaves y dóciles, y los de los brazos y manos, ondulantes. Los desplazamientos son lentos y los pies apenas se levantan del suelo. En la música, se usa guitarra y de vez en cuando ukelele y acordeón.

– Tamuré: baile de origen tahitiano, que a diferencia del Sau-Sau, posee movimientos bruscos y rápidos. Los hombres realizan verdaderas acrobacias, ya que hacen grandes destrezas con las piernas.

¿Sabías que?

– El cachimbo se baila en las Fiestas de los santos Patronos, Antonio, Santiago y Andrés.

– El Taquirari es una danza que se baila en pareja, en la cual se pone uno en frente del otro y se agarran de las manos durante toda la coreografía.

– El Sau-Sau llegó a la isla en 1939 cuando dos polinésicos procedentes de Tahiti les enseñaron este baile a los habitantes de Rapanui.

– La porteña es un baile de la familia de la cueca, donde el hombre da saltos y cruza las piernas y la mujer hace suaves escobillados.

– El Vals Chilote es un baile donde el hombre y la mujer están siempre juntos, tal como es en el vals tradicional, pero el ritmo es más marcado.

– El cultrún es utilizado únicamente por la Machi de la comunidad para ceremonias religiosas.

Zona sur

Instrumentos de la zona sur

Algunos de los instrumentos que ocupan los mapuches para tocar en sus ceremonias son:

– Cultrún: membranófono e idiófono (porque las piedrecillas que lleva en su interior suenan) que consta de un tronco de madera ahuecado en forma de plato hondo, cubierto en la parte superior con cuero y amarrado con crin de caballo. El cuero está pintado con motivos que suponen las estaciones del año o las fases de la luna. Se toca con un mazo o trepukulhue o se puede hacer sonar tocándolo directamente con la mano.

– Trutruca: aerófono que pertenece a la familia de las trompetas; consta de un tubo de caña o coligüe ahuecado en su interior y tiene alrededor de dos a cuatro metros de largo y en cuyo extremo superior tiene una boquilla y en el inferior un cuerno de vacuno, donde se amplifica el sonido luego de soplar.

– Pifilca: aerófono de madera de unos 20 centímetros de largo, que tiene uno o dos orificios en cada extremo, siendo más grande el de la parte superior.

– Wada o Huada: idiófono que está hecho de calabaza seca y dentro de esta se le ponen semillas y piedras, las que al ser sacudidas producen sonido.

Instrumentos chilotes

Otra zona representativa del sur de nuestro país es la isla de Chiloé.
Algunos de los instrumentos más utilizados son:

– Bombo chilote: membranófono que mide 30 centímetros de alto y un metro de diámetro. Posee doble parche de cuero, por ser de mayor resistencia a la fuerza característica de los ritmos de la zona.

– Rabel: cordófono que es la adaptación chilota del violín. Está construido con maderas autóctonas de la isla y su tamaño es mayor al normal, al igual que el cuello y la caja de resonancia, que consta de tres cuerdas y no cuatro como es el tradicional.

– Caja chilota: membranófono más pequeño que el bombo chilote, pero su construcción es parecida, solo que en el parche inferior lleva un cordón tensado de cuero y se ejecuta con dos baquetas o palos de madera.

– Cambucha o Cajeta: pequeño aerófono hecho de metal doblado a la mitad y en el centro hay un orificio. Se apoya entre los labios y el sonido se produce al lanzar aire por este hueco.

Danzas sureñas

– Trastrasera: es originaria de Chiloé (Región de los Lagos) y se puede bailar en pareja o en grupo. Antes que comience la música, los bailarines ingresan a la pista tomados de la mano, luego, simulando un trote, el hombre avanza hacia adelante y la mujer hacia atrás, como si tuviese vergüenza.

– Choiquepurun: o también conocido como baile del Ñandú, es una danza ancestral mapuche que muestra el cortejo de esta ave. Se realiza batiendo los brazos levemente al ritmo del cultrún y la pifilca.

– Cueca del Chapecao: originario de Chiloé acompañada solo por la guitarra, esta danza se baila con varias parejas. Es parecida a la cueca de la zona central, pero solo hasta la segunda vuelta, porque en ese momento las parejas se van cambiando de bailarín hasta el final del baile, cuando vuelven a juntarse con su pareja original.

– El costillar: es una danza chilota que se hace alrededor de una botella colocada en el centro de la pista. La característica de este baile es la destreza y agilidad de los bailarines, ya que estos deben ir cerrando cada vez más el círculo saltando y zapateando durante toda la canción. El que bota la botella debe pagar una penitencia o se retira de la pista. Es una danza que se baila generalmente solo por hombres.

– La sirilla: es una danza de origen español que se baila en la isla de Chiloé. Su coreografía la hacen dos parejas que tienen un pañuelo y se ubican frente a frente en una especie de cuadrado. Los principales movimientos son los giros, cambios de lugar y zapateos en el puesto.

– Cueca chilota: conserva la estructura coreográfica de las otras cuecas que se bailan en el resto del país, pero se distingue por algunos pasos, ya que se combinan pasos cortos con un zapateo fuerte. Además, la música, se caracteriza por la ausencia de la copla inicial.

 

Cueca, el baile nacional

En cuanto a su origen, existen diferentes teorías, entre las cuales se destacan dos:

Origen africano: algunos especialistas dicen que deriva del lariate, danza bailada por negros de Guinea (África).

Origen europeo: que tendría estrecha relación con la zamacueca, un baile con antecedentes arábigo-andaluces.

La coreografía de la cueca comienza cuando el huaso avanza hacia donde está la china que más le agrada y la saca a bailar.

Al principio del baile, ella lo acompaña en un breve paseo y luego se colocan frente a frente, pañuelo en mano.

Empieza el baile con una vuelta entera, después el huaso persigue a la china empleando el pañuelo como si fuera un lazo, la rodea sin tocarla y la trae a su lado.

Ella se le acerca con coquetería levantando ligeramente el borde del vestido con la mano izquierda, mientras que con la derecha mueve el pañuelo.

Luego de la segunda vuelta, comienza el zapateo por parte de ambos bailarines, pero el de la mujer es de menor intensidad, hasta que llega la última vuelta, donde se toman del brazo al mismo momento que termina la música.

 

 

 

 


Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /www/wwwroot/www.icarito.cl/wp-content/themes/icarito-v1/template-parts/content-relacionadas.php on line 13