Diversas reformas políticas fueron afianzando el poder del Parlamento, en desmedro de la autoridad del Ejecutivo. Así, cuando el presidente José Manuel Balmaceda se negó a seguir cediendo ante las presiones parlamentarias, el país cayó en una guerra civil. El resultado de esta revolución fue el establecimiento de un sistema de gobierno conocido como parlamentarismo o República Parlamentaria.
Este período, que se extendió entre 1891 y 1925, podría definirse también como una época de predominio de la plutocracia, es decir, un gobierno en el que el poder estaba en manos de los sectores pudientes. Esto generó una política de círculos, en donde los grupos políticos estaban más preocupados de sus intereses familiares y personales que del bien común del país.
Asimismo, la clase política se dedicó a llevar a la presidencia a personas inofensivas, que no representaran peligro para ningún partido y se hicieron comunes la continua búsqueda de alianzas políticas, la práctica del cohecho (compra de votos) y del fraude electoral (robo de registros, suplantación de electores, etc.).
En este contexto, el Ejecutivo prácticamente disminuido y supeditado a las dos cámaras del Congreso se vio impedido de materializar los proyectos que se había propuesto, ya que sus gestiones eran interrumpidas por una constante crisis social, moral y política.
Primeros gobiernos del Parlamentarismo
1891: Jorge Montt Álvarez es elegido presidente para el período 1891-1896.
En el Congreso es aprobada la Ley de Comuna Autónoma, que determinaba que las comunas serían totalmente independientes del Ejecutivo.
1892: Renace la cuestión de límites con Argentina, producto de la fijación de hitos fronterizos.
El gobierno contrata empréstitos externos por varios millones de libras para salvar la moneda emitida por el régimen anterior.
1895: Se efectúa un Censo Nacional en el que Chile registra 2.700.000 habitantes.
Es aprobada la Ley de Conversión Metálica, que dictaminaba que Chile volvería al sistema de moneda metálica.
1896: La elección presidencial de ese año fue definida por el Congreso.
Federico Errázuriz Echaurren asumió como presidente para el período 1896-1901.
La demarcación de límites del Tratado de 1881 se somete a arbitraje. Comienzan los problemas con la Puna de Atacama.
1898: El asunto limítrofe con Argentina se agrava y la cuestión de la Puna de Atacama también es sometida a arbitraje.
1899: Los presidentes de Chile y Argentina (Errázuriz y Julio A. Roca, respectivamente) se reúnen en Punta Arenas, en el Abrazo del Estrecho.
Se falla sobre el asunto de la Puna: gran parte de esta zona pasa a Argentina.
1901: En Valparaíso muere el presidente Errázuriz.
Germán Riesco Errázuriz es elegido como nuevo presidente para el período 1901-1906.