Skip to main content

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El 11 de septiembre de 1973, un golpe de Estado, al mando de los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas, logró terminar con el mandato de Salvador Allende.

Como se exigía que existiese una cabeza de gobierno visible, se estableció por el decreto Ley N° 527 de 1974, que el presidente de la Junta (el general de Ejército Augusto Pinochet) tendría en sus manos el Poder Ejecutivo, con el cargo de Jefe Supremo de la Nación. Sin embargo, este título no se utilizó, ya que un nuevo decreto ley le confirió más tarde, en diciembre de ese mismo año, el tradicional título de Presidente de la República. Aunque la idea original fue que la presidencia de la Junta sería rotativa, este propósito nunca se cumplió. El poder que adquirió Pinochet con este nombramiento fue enorme, tuvo la capacidad de nombrar y remover a su arbitrio, ministros, intendentes y alcaldes.

Durante este período, Chile sufrió una importante transformación económica, política y social. Paralelamente se sucedieron sistemáticas violaciones a los derechos humanos que dejaron profundas secuelas en la sociedad chilena.

Para el año 1988 se convocó a un plebiscito, donde la ciudadanía determinó que Pinochet no continuaría gobernando el país. Al año siguiente, se realizaron las elecciones presidenciales, donde el democratacristiano Patricio Aylwin ganó los comicios. En marzo de 1990, asumió como presidente de la República por un período de cuatro años. Su mandato se basó en cuatro principios fundamentales: continuar el modelo económico; poner en marcha las instituciones democráticas; promover la justicia social y lograr la reconciliación nacional.

Del golpe militar al período de transición a la democracia (1973-1994)

1973: El 23 de septiembre murió de cáncer Pablo Neruda. Pocos días antes de su muerte, su casa de Santiago había sido saqueada y semidestruida por la fuerza militar. El fallecimiento del poeta y el contexto en el que se produjo provocaron conmoción mundial.

1976: Disuelto el Comité Pro-Paz, debido a las presiones del gobierno militar, monseñor Raúl Silva Henríquez organizó la Vicaría de la Solidaridad, que cumplió durante los años de la dictadura una importante labor en la denuncia de las violaciones de los derechos humanos.

1978: Durante el gobierno de Pinochet fue dictado el Decreto Ley 2.191, que concedió amnistía a todas las personas que, en calidad de autores, cómplices o encubridores hubieren incurrido en hechos delictuosos, entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1978.

1980: Con motivo del llamado a la realización de un plebiscito donde se decidiría el destino de una nueva Constitución, el gobierno autorizó una manifestación organizada por la oposición, El acto se realizó en el teatro Caupolicán.

1987: En el mes de enero se derogó la disposición, vigente desde septiembre de 1973, que establecía el toque de queda y restricciones a la circulación nocturna de vehículos. Además, mediante una ley se reguló la existencia de los partidos políticos.

1990: Se inauguró en Valparaíso la nueva sede del Congreso Nacional, que reinició sus funciones
tras 16 años y cinco meses de receso. Además, tomó posesión de la Presidencia de la República, Patricio Aylwin.

1991: En el mes de junio, un aluvión de agua, barro y piedras se abatió sobre barrios de la ciudad de Antofagasta, lo que produjo cerca de un centenar de muertos, numerosos heridos y damnificados y cuantiosos daños materiales.

Represión militar

Apoyado en la teoría de la Seguridad Nacional, los militares consideraron que se encontraban en medio de una guerra, no solo contra el marxismo y los grupos armados, sino que también contra cualquiera que practicara una oposición al régimen. Así, no solo fueron eliminados, torturados o exiliados dirigentes y partidarios de la UP, sino también sindicalistas, líderes estudiantiles y numerosas personas de distintas actividades. En varias partes del país se establecieron centros de detención y tortura. Incluso la Iglesia fue atacada, al ser asesinados algunos sacerdotes.

Para esta acción se creó la Dirección de Inteligencia Nacional, DINA, en 1974, la cual posteriormente se transformó en la Central Nacional de Información, CNI. Ambas, integradas por personal de las Fuerzas Armadas y colaboradores, actuaron sin ninguna limitación, ejerciendo su autoridad represivamente durante muchos años.

Se estima que entre 2.000 y 4.000 personas «desaparecieron» en estas circunstancias durante todo el gobierno militar. Este tipo de represión, denominado también terrorismo de Estado, se extendió al extranjero: el general Carlos Prats y su esposa fueron muertos por una bomba en Buenos Aires, Argentina (1974); el político demócrata cristiano Bernardo Leighton y su señora fueron baleados en Roma, salvando con vida (1975) y Orlando Letelier, ex ministro de Allende, y su secretaria, fallecieron en un atentado en Washington, Estados Unidos (1976).

Para defender los derechos de los civiles, el cardenal Raúl Silva Henríquez creó la Vicaría de la Solidaridad, dependiente del Arzobispado de Santiago.

El modelo neoliberal

En la economía social de mercado el Estado no es el propietario de los medios de producción, sino que estos quedan en manos de los privados. La base teórica de esta tendencia fue un texto conocido como El ladrillo, en el cual los economistas que habían estudiado en la Universidad de Chicago, Estados Unidos, como Alvaro Bardón, Pablo Barahona y Sergio de Castro (los llamados «Chicago Boys»), luego de analizar la situación del país, proponían este modelo económico.

En el marco de este planteamiento, se cambió la moneda de escudo a peso, se establecieron bajos aranceles para la importación y exportación de productos no tradicionales, se mantuvo un dólar fijo equivalente a 39 pesos y se incentivó la inversión de capitales extranjeros. Además, se terminó con la Reforma Agraria y se privatizaron numerosas empresas estatales importantes, aunque la Corporación del Cobre, Codelco, siguió en manos del Estado.

Por otra parte, aumentaron los gastos en defensa, sueldos y beneficios de las Fuerzas Armadas y servicios secretos. Una ley determinó que se iba a destinar el 10 por ciento de las utilidades anuales, producto de las exportaciones de cobre, a la compra de armas.

El gasto en salud, vivienda e infraestructura (como la construcción de caminos, por ejemplo) disminuyó notablemente en los primeros años del régimen militar.

Tambalea el modelo

En 1982, el gobierno del general Pinochet se encontraba en serios problemas económicos. La deuda ascendía a 16.000 millones de dólares. Esta situación, atribuida por el régimen militar a una recesión o crisis mundial, fue agravada por el exceso de libertad económica y la mantención del dólar fijo, que favorecía a los importadores, pero no a los exportadores.

Para enfrentar la crisis, se terminó con la fijación del dólar, lo que afectó a todos quienes tenían deudas en esa moneda, pues estas aumentaron fuertemente. Alrededor de 450 empresas quebraron y el desempleo llegó al 30 por ciento, aproximadamente.

El Estado tuvo que intervenir en 1983, absorbiendo las deudas de algunas empresas, pero sobre todo de varios bancos importantes quebrados.

Fuera de este difícil momento, los últimos años del régimen militar dejaron una economía sólida y con proyecciones de desarrollo. Se produjo la diversificación de la economía al exportar productos diferentes a los tradicionales y competitivos en el mercado internacional. Además, se reforzó la modernización del Estado, privatizando no solo empresas estatales, sino que también los servicios sociales, de la salud y de la educación.

La Constitución de 1980

El marco legal que rige en nuestro país actualmente es la constitución de 1980, promulgada durante el régimen militar encabezado por el General Augusto Pinochet Ugarte, que entró en vigencia el 11 de marzo de 1981.

El 11 de septiembre de 1980, el nuevo texto constitucional fue aprobado por una amplia mayoría de chilenos, aunque el plebiscito se realizó sin registros electorales, sin acceso de la oposición a los medios de comunicación y sin control de ningún tipo sobre el acto.

Como una forma de evitar repetir las situaciones confusas y complejas sucedidas durante la UP, asegurar a las Fuerzas Armadas un papel tutelar  sobre la política nacional, afianzar el régimen militar y legitimar el nuevo orden económico social, fue elaborada la Constitución de 1980. En su redacción participaron varios juristas, como Jaime Guzmán, Sergio Díez y Alejandro Silva Bascuñán, además del ex Presidente Jorge Alessandri Rodríguez.

Entre otros temas, la Constitución del ’80 estableció un sistema presidencialista de gobierno, creó un Consejo de Seguridad Nacional, presidido por el Primer Mandatario e integrado por los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, el Presidente del Senado y el Presidente de la Corte Suprema de Justicia.

También consignó la creación de los senadores designados, la segunda vuelta en las elecciones presidenciales y el sistema electoral binominal. Además, estableció que el Presidente en ejercicio se mantendría en el poder hasta 1988.

Nacionalidad

Son chilenos:

1° Los nacidos en el territorio de Chile, con excepción de los hijos de extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su Gobierno, y de los hijos de extranjeros transeúntes, todos los que podrán optar entre la nacionalidad de sus padres y la chilena.

2º Los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero, por el solo hecho de avecindarse en Chile. Los hijos de chilenos nacidos en el extranjero, hallándose el padre o la madre en actual servicio de la República, son chilenos aun para los efectos en que las leyes fundamentales, o cualesquiera otras, requieran nacimiento en el territorio chileno.

3° Los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalización en conformidad a la ley, renunciando expresamente su nacionalidad anterior. No se exigirá la renuncia de la nacionalidad española respecto de los nacidos en España, con más de diez años de residencia en Chile, siempre que en ese país se conceda este mismo beneficio a los chilenos.

4° Los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley.
Los nacionalizados tendrán opción a cargos públicos de elección popular sólo después de cinco años de estar en posesión de sus cartas de nacionalización.
La ley reglamentará los procedimientos para la opción entre la nacionalidad chilena y una extranjera; para el otorgamiento, la negativa y la cancelación de las cartas de nacionalización, y para la formación de un registro de todos estos actos.

La nacionalidad chilena se pierde:

1º Por nacionalización en país extranjero, salvo en el caso de aquellos chilenos comprendidos en los números 1º y 2º del artículo anterior que hubieren obtenido la nacionalidad en España sin renunciar a su nacionalidad chilena.

2º Por cancelación de la carta de nacionalización, de la que podrá reclamarse dentro del plazo de diez días ante la Corte Suprema, la que conocerá como jurado. La interposición de este recurso suspenderá los efectos de la cancelación de la carta de nacionalización.

No podrá cancelarse la carta de nacionalización otorgada en favor de personas que desempeñen cargos de elección popular.

3º Por prestación de servicios durante una guerra, a enemigos de Chile o de sus aliados.
Los que hubieren perdido la nacionalidad chilena por cualquiera de las causales establecidas en este artículo, sólo podrán ser rehabilitados por ley.

La causal de pérdida de la nacionalidad chilena prevista en el Nº 1 del presente artículo no rige en los casos en que, a virtud de disposiciones legales o constitucionales de otros países, los chilenos residentes en ellos deban adoptar la nacionalidad del país en que residan como condición de su permanencia.

Augusto Pinochet Ugarte

Augusto José Ramón Pinochet Ugarte nació el 25 de noviembre de 1915 en Valparaíso.

Con tan solo 16 años, ingresó a la Escuela Militar. En 1948, se incorporó a la Academia de Guerra, donde, posteriormente, dictó clases.

Obtuvo el título de oficial del Estado Mayor en 1951 y fue agregado militar en la embajada de Chile en Washington.

En agosto de 1973, fue nombrado comandante en jefe del Ejército, encabezando, posteriormente, el golpe militar del 11 de septiembre.

Integró la junta y el 24 de junio de 1974 se convirtió en jefe supremo de la Nación; en diciembre de ese mismo año, asumió la presidencia.

Augusto Pinochet gobernó diecisiete años. Durante ellos se implementó un modelo económico neoliberal y se redactó la Constitución de 1980.

Pero, a pesar de los avances obtenidos, existió un enorme retroceso en el ámbito de las libertades civiles y el respeto a los derechos humanos.

A fines de la década de los ochenta, las protestas contra el régimen militar se hicieron más frecuentes. Se llevó a cabo, entonces, un plebiscito para decidir su continuidad.Tras el triunfo de la opción NO y las elecciones realizadas en 1989, en las que ganó Patricio Aylwin, retornó la democracia al país.

Pinochet siguió al mando del Ejército hasta 1998.

Sin embargo, no dejaría la escena política, ya que fue designado como senador vitalicio, cargo que detentó desde el 11 de marzo del mismo año.

El 21 de septiembre de 1998, inició un viaje a Londres, ciudad donde fue detenido, pues sobre él había una orden de captura relacionada a causas que investigaban los asesinatos de algunos españoles durante la dictadura. Tras varios alegatos, Pinochet fue liberado por razones humanitarias, regresando al país el 3 de marzo de 2000.

En julio de ese mismo año renunció a su cargo de senador vitalicio.

Murió el 10 de diciembre de 2006. Sus funerales se realizaron en la Escuela Militar y su cuerpo fue cremado.