Los mapuches o gente de la tierra (que proviene de mapu: tierra y che: gente) ocuparon Chile entre los ríos Itata, por el norte, y Toltén por el sur, mezclándose con los picunches y los huilliches.
Este pueblo originario provino de la región argentina de Neuquén, y cuando llegaron a Chile, cambiaron sus hábitos nómades por el sedentarismo.
En el siglo XVI los mapuches conformaban el conglomerado poblacional más grande de Chile, con más de un millón de habitantes.
En Chile, durante el período de La Colonia, durante el siglo XVI, los mapuches opusieron resistencia a la corona hispánica, incidiendo en la expulsión española de su territorio, tras una rebelión que se prolongó entre 1598 a 1602.
Durante la primera mitad del siglo XVII, mapuches y criollos se enfrentaron en la Guerra de Arauco, la cual cesó durante el período de la República en un proceso denominado «pacificación» de la Araucanía, que finaliza en 1891.
Este conflicto no solo implicó enfrentamientos y pérdidas de vidas. También impactó en el desarrollo de un intercambio cultural, económico y el inicio de un mestizaje entre criollos y mapuches.
Los mapuches y su población
Los mapuches son uno de los pueblos originarios más numerosos que sobreviven en la actualidad. En el Censo de 2017, un total de 1.745.147 personas declararon pertenecer a este pueblo originario; es decir, un 12,8% de la población censada en Chile.
De este universo, un grupo menor aún conservan su lengua, el Mapudungun, así como también parte de su cultura.
En este pueblo se destacan los vínculos familiares y religiosos que los unen e identifican como una verdadera nación.
Antes del proceso de expansión Inca, los Mapuche, habrían habitado toda la zona del valle central, replegándose parcialmente hacia el sur presionados por el avance de los atacameños desde el norte.
Es el pueblo indígena que por sobre todos los de América resistió la dominación hispánica. El motor que impulsó dicha resistencia fue el concepto de tierra, Mapu, colectiva o tribal; la autonomía de los clanes y la unidad tribal y social en torno a la defensa de su territorio y su cultura.
Líderes y costumbres
La dispersión de la autoridad política, asentada en distintas jefaturas y ubicaciones territoriales dispersas, impidieron el éxito de la invasión y conquista española.
La familia mapuche es el núcleo fundamental de su organización social. Antes de la conquista española los pueblos del centro-sur vivían bajo un tipo de matriarcado.
Los hijos llevaban la filiación y el tótem de la madre (el marido debía ir a vivir con la familia de la esposa). Sin embargo, al momento de la conquista española, los hombres eran los jefes de familia, aunque los hijos seguían llevando el apellido de la madre.
A partir de allí se aceleró el cambio y la esposa debió ir a vivir a la agrupación del esposo, predominando desde entonces el concepto de familia patrilineal y virilocal.
El pueblo Mapuche no constituyó poblaciones, vivían dispersos, en familias, como en la actualidad. Los lof que reconocían un origen común formaban un Kawin y estos a su vez al reunirse formaban un levo.
¿Qué es un lof? Un lof constituía un conjunto de familias de un mismo tótem. Los levos celebraban asambleas democráticas en las que las autoridades eran elegidas por votación libre.
Año nuevo mapuche
Una de las fechas más relevantes para los 10 pueblos indígena reconocidos en Chile, incluido el pueblo mapuche, está marcada entre el 21 y el 24 de junio, cuando se celebra -desde tiempos ancestrales- el We Txipantü mapuche (24 de Junio) y el Machaq Mara aymara (21 de junio).
El We Txipantü (en español «nueva salida del sol»), es una fecha emblemática para estos pueblos al ser denominada como el «Año Nuevo Mapuche».
En esta fecha se recibe el solsticio de invierno, que generalmente se ocurre entre el 23 y 24 de junio, instancia en la que es posible ver mayor cantidad de luz solar y ocurre el brote de los vegetales o la reproducción de animales.
El We Txipantü se basa en el aprendizaje y conocimientos que entrega el «Inarrumeaymi» (la observación de la naturaleza). Es por ello que este pueblo realiza ceremonias y actividades especiales para celebrar la renovación de las energías de la naturaleza.