Sondeo del Centro de Encuestas LA TERCERA
Publicado el 7 de enero de 2007
Cuando más de 200 mil jóvenes se aprestan para conocer esta medianoche el destino que les espera en la educación superior, La Tercera indagó sobre la visión que tienen aquellos que llevan ya algunos años en las aulas universitarias, sobre el futuro de sus carreras y las motivaciones que los impulsaron a optar por una u otra profesión. Son más de 400 estudiantes pertenecientes a instituciones privadas y tradicionales, de la capital y de regiones.
1. Los estudiantes de carreras de las Ciencias Sociales son los menos optimistas respecto de su futuro. El 43% de estos alumnos calificó el mercado laboral de sus profesiones como regular o malo. Una tendencia similar se aprecia entre los estudiantes de Educación, con un 35% de ellos opinando lo mismo. En cambio, los economistas, los ingenieros y los del área de la Salud son bastante más optimistas. Sólo entre el 11% y el 18% de ellos cree que el mercado de sus carreras es regular o malo.
Respecto del salario con que comenzarán, la mayoría (54%) estima que ganará entre $ 300 mil y $ 500 mil. Aunque, nuevamente, hay diferencia dependiendo del área a la cual pertenece la carrera: los ingenieros y economistas son los más proclives a creer que su primer sueldo como profesional superará los $ 500 mil, algo que no supera el 4% entre los estudiantes de Educación ni el 28% entre los de Ciencias Sociales y de la Salud.
Eso sí, existe confianza en que no tardarán mucho en encontrar trabajo. El 75% de los universitarios en general cree que demorará entre 1 y seis meses en ubicarse en el mercado laboral y la cifra es más o menos la misma en todas las áreas; los menos optimistas en este sentido son los alumnos de Educación, con un 70%.
2. La vocación sigue primando al momento de elegir, pero las expectativas económicas se alzan como un factor determinante para uno de cada tres jóvenes. Probablemente hace algunas décadas, tener en mente el sueldo que se llegaría a ganar con una profesión no era un aspecto definitorio. Ahora es un elemento que tiene peso. Por lo menos, el 32% de los alumnos encuestados lo calificó como determinante en su decisión de cursar la carrera en la que se encuentran. Aunque también aparecieron otros factores: para el 13% fue clave el consejo de sus padres y el 36% tuvo en mente aspectos como la libertad de horario, la posibilidad de ser un profesional independiente y las expectativas de trabajar en el extranjero.
3. La mayoría no se informó adecuadamente sobre el mercado laboral de sus carreras. El 57% de los alumnos sabía poco o nada respecto de la profesión que estudia cuando la eligió.
Claro que en este punto también existen diferencias dependiendo de la carrera. Los ingenieros y los del área de la Salud fueron los que declararon tener un mayor nivel de detalles respecto del campo laboral de su profesión y sus posibilidades de trabajo (50% la había analizado muy bien); los menos informados al momento de elegir fueron los economistas y los estudiantes de carreras de las Ciencias Sociales, con sólo el 35% y el 38% de ellos que declararon contar con conocimientos suficientes cuando optaron.
4. El 56% cree que el prestigio de la universidad de la que egresen será fundamental para sus opciones de encontrar trabajo. Para otro tercio de los estudiantes, sin embargo, el plantel donde se cursan los estudios es relevante sólo en algunas áreas y para el 15% lo único que importa al momento de ganarse un cupo en el mercado laboral es la propia capacidad. Los alumnos del área de la Educación son los que asignan un rol menos preponderante a la universidad donde se obtuvo el cartón: un 26% de ellos señaló que, por lo menos en su sector, sólo prima el talento personal.
Eso sí, para todos casi sin excepción, son las redes de contacto lo que resulta clave al momento de conseguir trabajo. El 91% clasificó este ítem como importante o muy importante. Y el 51% aseguró que la universidad los ha ayudado bastante en este aspecto.
5. Los postgrados ya son una necesidad entre los jóvenes profesionales. El 68% de los universitarios considera que contar con una especialización en su área es necesario o imprescindible para encontrar trabajo. Los alumnos de las áreas de las Ciencias Sociales, Salud y Economía, son los que asignan una mayor importancia a seguir cursando estudios después de titularse. En Educación e Ingeniería, en cambio, el valor de los postgrados es menor: el 33% y el 41% respectivamente, cree que son sólo un aporte o bien no tienen incidencia en el éxito laboral.
En todo caso, el 89% de los universitarios encuestados tiene entre sus planes seguir un magíster o doctorado y en lo posible en el extranjero porque, para el 77% son éstos los que tienen una mayor valoración en el mercado.