Skip to main content

LA TERCERA, 10 de diciembre de 2006.
Por : Marisol Olivares Acuña

Hace una semana el Consejo de Rectores acordó una medida inédita en el país: los estudiantes que provengan de colegios municipales o subvencionados, que estén dentro del 5% superior de su generación y que tengan un ingreso familiar per cápita inferior a $  200.000 podrán optar a un cupo adicional en esas universidades.

Se trata de una acción con la que Chile se coloca en la lista de países que llevan décadas aplicando medidas para asegurar el acceso a la educación superior a grupos que no tienen igualdad de oportunidades. Algunos de ellos no han alcanzado los resultados esperados. La siguiente es una revisión de esas experiencias.

Estados Unidos

Desde hace 30 años que EEUU tiene una política de discriminación positiva que comenzó con el acta “Iguales Oportunidades Educacionales”, en la que se aseguraba igual acceso a la educación superior a todos los habitantes. Aunque el acta no señalaba raza ni grupos específicos, desde entonces las universidades dan acceso preferencial a afroamericanos, asiáticos, latinos y discapacitados en distintos programas.

En algunos casos la experiencia ha sido positiva. La Universidad de Michigan entrega un puntaje especial a todos los grupos que gozan de escasa representación, como mujeres en Ingeniería, hombres en Enfermería y negros, latinos y asiáticos y personas de escasos recursos en todas las carreras. “A nivel estatal, el 14% de la población es negra, en la universidad es casi el 12%. La deserción es casi igual a la de los blancos, porque hay casas de acogida para las minorías y hay profesores latinos, asiáticos y afroamericanos, lo que facilita la integración”, explica Tasha Lebodd, una de las encargadas del Programa de Oportunidades Educacionales de dicha universidad.

No obstante, el balance general es que no ha habido un gran avance.

Según un estudio de Southern Education Foundation, los afroamericanos tendrían que duplicar su ingreso a la universidad para alcanzar una presencia proporcional a su demografía. En el estado de Maryland, donde los afroamericanos constituyen el 24% de la población, sólo el 12% llega a la universidad y de éstos menos de 40% se titula. Además, un reciente fallo de la Corte Suprema de EEUU en Michigan se sumó a la opinión ya emitida en otros estados en cuanto a que era inconstitucional permitir el acceso a las universidades sólo por consideraciones raciales, porque ello suponía una discriminación contra las mayorías.

Brasil

El Ministerio de Educación de este país está empeñado en asegurar el acceso a la educación a los más pobres, especialmente afrodescendientes e indígenas. Por esta razón han dictado desde 2002 tres programas para que estos habitantes, que representan más del 45% de la población general y sólo un 15% de los universitarios, sean profesionales.

El Plan Universidad en Diversidad significó la inversión de 27 millones de reales para la creación de preuniversitarios gratuitos para afrodescendientes e indígenas. El otro es el programa donde entrega dinero a las universidades privadas siempre y cuando garanticen la mitad de las becas para estudiantes de esas características.

Finalmente están las tutorías, que consisten en la entrega de educación de excelencia a alumnos negros de enseñanza media. Según el subsecretario de Educación, Ricardo Henriques, aún es muy pronto ver resultados, pero este año 60 mil afrodescendientes ingresaron a la educación superior, algo que hace dos décadas parecía imposible.


Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /www/wwwroot/www.icarito.cl/wp-content/themes/icarito-v1/template-parts/content-relacionadas.php on line 13