Skip to main content

Planicies litorales: se distinguen dos zonas. La primera de ellas al norte del río Biobío, que se caracteriza por estar altamente erosionada, presentando grandes acantilados y escasas zonas de planicie propiamente tal. Al sur del curso fluvial se encuentra el aplanamiento Arauco-Cañete, que presenta un ancho promedio de 25 km y donde se ubican los más importantes yacimientos carboníferos del país.

Cordillera de la Costa: en general, es baja y en la zona norte de la región se presenta ondulada y con una altura media que no pasa los 400 msnm y con cuencas como la de Quirihue.

Luego, al sur del río Itata, la cordillera aparece como una meseta erosionada, cuya altura alcanza unos 650 m y cuyos cerros más relevantes son el Quilme y el Cayumanqui. Pasado el río Biobío, toma el nombre de cordillera de Nahuelbuta; allí alcanza los 1.400 msnm, prolongándose hasta las cercanías del río Imperial, en la Región de la Araucanía.

Depresión intermedia: en su parte norte alcanza un ancho considerable, que llega a los 100 km en las cercanías de Chillán, mientras que avanzando hacia el sur disminuye, volviéndose más angosta. Al sur del río Biobío, la llanura es reemplazada por un sector de fuertes ondulaciones.

Cordillera de los Andes: pierde altura a medida que se avanza hacia el sur, sobrepasando solo en algunas oportunidades los 3.000 msnm. Entre las que se pueden mencionar están el Nevado de Chillán (3.212 msnm), el volcán Chillán (3.122 msnm), el volcán Callaqui (3.164 msnm) y el cerro Las Minas (3.005 msnm).

Otras alturas relevantes son las del volcán Antuco (2.985 msnm), volcán Copahue (2.969 msnm) y el Tolhuaca (2.780 msnm), casi en el límite con la Región de la Araucanía.

Hidrografía

Las cuencas hidrográficas más significativas de la región son:

Río Itata: se ubica al norte de la región y drena una cuenca de unos 11.090 km². Nace en las cercanías del poblado de Cholguán, de la confluencia de los ríos Cholguán y Huépil. Las subcuencas de estos afluentes del Itata se originan en la Cordillera de los Andes. Así, el Cholguán tiene sus nacientes en el cerro Calas (2.200 msnm), y el Huépil, que viene de más al sur.

Ochenta kilómetros aguas abajo, el Itata recibe a su principal tributario, el río Ñuble, que drena una cuenca de 5.100 km² y tiene sus orígenes en la ladera este del volcán Chillán. A 40 Km de su origen recibe al río Los Sauces, su principal afluente.

Tras recibir las aguas del Ñuble, el río Itata continúa hacia la costa sin recibir otros aportes de importancia, salvo los del río Lonquén y del estero Quilpolemu. En este último tramo, de unos 50 Km, el cauce del río se ensancha y su profundidad disminuye, formándose las Vegas del Itata.

El carácter hidrológico del río Itata es mixto. Los tributarios de cordillera tienen un marcado carácter nival.

Río Biobío: posee la tercera cuenca más extensa del país, después de los ríos Loa y Baker, abarcando 24.000 km². Nace en las lagunas cordilleranas Gualletué e Icalma, ubicadas en la Región de la Araucanía, para luego iniciar su recorrido hacia el norte, a través de un valle intermontano de origen glacial, recibiendo el aporte de cursos menores, como los ríos Liucura, Pehuenco, Gualyepulli, Pedregoso, Mitrauquén, Rahue y Lonquimay. En su curso medio recibe las aguas del río Bureo, Culenco, Tavoleo, Guaqui y Laja. Este último es considerado su principal afluente y nace en la laguna del Laja.

En su curso inferior, el Biobío arrastra una gran cantidad de sedimentos y alcanza un ancho superior a los 2 km. Desemboca en las cercanías de Concepción, tras recorrer una extensión de 380 km.

Otros importantes cuerpos de agua de la región son la laguna de la Laja, el lago Lanalhue y el Lleulleu. La primera se ubica en las faldas del volcán Antuco, a 1.400 msnm y es considerado el embalse natural más grande del país. En tanto, el lago Lanalhue se ubica entre Cañete y Contulmo y destaca como atractivo turístico de la región, al igual que el lago Lleulleu, ubicado un poco más al sur que el anterior. Ambos son de origen albuférico.

Clima

Nuevamente nos ubicamos en una zona de transición, entre el centro del país, con un clima más bien mediterráneo y que posibilita el desarrollo de una agricultura intensiva, y las características propias del sur de nuestro país, con mayor humedad y precipitaciones. Por ello, encontramos las siguientes variedades climáticas:

Clima templado cálido con estación seca de 4 a 5 meses: es similar al existente en la Región del Maule y domina la parte norte de la Región del Biobío. Se caracteriza por presentar precipitaciones anuales que superan los 1.000 mm, para luego, a partir de diciembre y hasta marzo, producirse una disminución de las lluvias, llegando a registrar sólo 40 mm mensuales.

Clima templado cálido con estación seca corta menos de 4 meses: domina gran parte de la región y se caracteriza por precipitaciones más abundantes y un leve descenso de las temperaturas respecto de la zona norte de la región, no superando en promedio, los 15ºC.

Clima templado lluvioso con influencia mediterránea: se localiza en la costa sur de la región, en la provincia de Arauco. Se caracteriza por la presencia constante y abundante de las precipitaciones y porque las temperaturas son más bajas.

Clima de altura: se presenta en las cumbres más altas de la cordillera andina. Las precipitaciones son abundantes y de tipo nivoso, mientras que las temperaturas descienden por efecto de la altitud.

Biogeografía

La calidad de los suelos y la humedad existente en esta zona permiten el crecimiento de diversas especies. Se distingue el bosque caducifolio costero húmedo, en el que predominan especies como el Roble (Nothofagus obliqua), Mañío de hojas largas (Podocarpus saligna), Canelo (Drimys winteri), Avellano (Gevuina avellana), Copihue (Lapageria rosea), Arrayán (Luma apiculata), Laurel (Laurelia sempervirens) y Ulmo (Eucryphia cordifolia), entre otros.

Pasada la depresión intermedia (altamente modificada) y donde se inician las primeras estribaciones de la cordillera andina se desarrolla el bosque de montaña de tipo caducifolio. Este es el mismo de la Región del Maule, pero presenta especies particularmente adaptadas a ambientes más húmedos tales como el Coigüe (Nothofagus dombeyi), Temú (Blepherocalyx divaricatum), el Raulí (Nothofagus alpina), el Colihue (Chusquea coleu), el Calafate (Berberis buxifolia), el Roble (Nothofagus obliqua), el Canelo (Drimys winteri), y también, algunas especies de plantas trepadoras, como el Copihue (Lapageria rosea), el Pilpilvoqui (Cissus striata), el Voqui Blanco (Boquila trifoliolata), el Voqui Naranjo (Hydrangea serratifolia) y la Botellita (Mitraria coccinea).

En las partes más altas de esta formación este tipo de bosque incorpora especies como, la Araucaria (Araucaria araucana), el Ñirre (Nothofagus antarctica), la Lenga (Nothofagus pumilio), la Anémona de Antuco (Anemone antucensis), el Maitencito (Maytenus disticha), entre otros.

Entre los animales que habitan esta zona se cuentan el Quirquincho (Euphractus villosus), Piche (Euphractus pichy), Rata topo cordillerana (Chelemys macronyx) y la Vizcacha (Lagidium viscacia), mientras que la avifauna se compone de especies como la Bandurria (Theristicus caudatus), Piquén (Chloephaga melanoptera), el Cóndor (Vultur gryphus), Carpintero negro (Campephilus magellanicus), Halcón peregrino (Falco peregrinus) y la Gallina ciega (Caprimulgus longirostris).

Áreas Silvestres Protegidas

Parque Nacional Laguna del Laja: se ubica en la precordillera andina de la Región del Biobío, entre los 37º 22’ y los 37º 30’ de latitud sur, y los 71º 16’ a 71º 28’ de longitud oeste. Abarca 11.600 hectáreas, en altitudes que van desde los 976 a 2.979 msnm.

Fue creado en 1958 y entre sus atractivos destacan el volcán Antuco (2.985 msnm), la laguna del Laja, de aguas verde esmeralda, y los saltos El Torbellino y Las Chilcas; desde este último lugar nace el río Laja. Cuenta también con dos especies de árboles característicos, como el Ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis) y la Araucaria (Araucaria araucana).

Reserva Nacional Ralco: está en plena cordillera andina, entre los paralelos 37º 51’ y 37º 59’ de latitud sur, y los 71º 19’ y 71º 30’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 12.492 hectáreas, en las que habitan especies como lengas, ñirres y araucarias. De hecho, el motivo de su creación fue para preservar los bosques de esta última especie, así como también resguardar la vegetación existente en las laderas del volcán Callaqui.

Reserva Nacional Los Huemules de Niblinto: perteneciente a la comuna de Coihueco, abarca una superficie de 2.021 hectáreas, donde habita una de las últimas poblaciones de huemules que se desarrollan más al norte de su usual ubicación. También en el lugar es posible apreciar bosques maduros de coigües y robles.

Reserva Nacional Ñuble: creada en 1978, pertenece a la comuna de Coihueco y posee una extensión de 55.948 hectáreas. Entre sus atractivos naturales destacan el salto del Blanquillo, valle Hermoso, el río Los Peucos y una laguna de origen glacial, entre otros.

Reserva Nacional Isla Mocha: se encuentra frente a las costas de Tirúa, abarcando una extensión de 2.369 hectáreas. Destaca por su importancia ecológica de nivel mundial, ya que es considerada un ambiente escasamente intervenido, donde habitan especies como la Fardela de vientre blanco (Puffinus creatopus).

¿Sabías que?

– Pertenecen a esta región las islas Quiriquina, Mocha y Santa María.

– La provincia de mayor tamaño es la del Biobío.

-Talcahuano es el segundo conglomerado urbano de este tipo después de Valparaíso-Viña del Mar.

– En esta región, la precordillera andina recibe el nombre de La Montaña.

– En la comuna Florida, está el parque Coyanmahuida, un parque privado perteneciente a una empresa forestal.