Skip to main content

Inaugurado en 1969 durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, su funcionamiento depende de un consorcio, llamado European Southern Observatory, ESO, que agrupa a países como Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, los Países Bajos y Suecia. Conocido en un principio como Cinchao y renombrado La Silla, la cumbre del cerro posee, dentro de otros poderosos instrumentos astronómicos, un telescopio reflector de 3,6 metros de diámetro.

La mayor ventaja de la ubicación de este observatorio es el total alejamiento de cualquier fuente de contaminación luminosa y de polvo, los peores enemigos de la astronomía.

El Observatorio La Silla, es el observatorio astronómico más grande del Hemisferio Austral, además de ser el centro de observación astronómico más moderno del mundo.

Cuenta con un radiotelescopio submilimétrico (Sest) de 15 metros de diámetro y 14 telescopios ópticos (los 2 más grandes de espejos de 3,6 metros de diámetro). Su telescopio más moderno es el New Technology Telescopy (NTT), que puede ser maniobrado, váa satélite, desde Alemania.

En esta zona de Chile las condiciones meteorológicas son insuperables lo que hace que los cielos de noche presenten una gran claridad la mayor parte del año, alrededor de 300. En años normales el 70% de las noches son útiles para la observación llegando en ocaciones a un 80% .

Situaciones como tormentas de nieve, viento fuerte, humedad alta o nubes se transforman en noches perdidas.

La mejor época para la investigación son los meses entre diciembre y abril. Durante julio y agosto las noches son poco claras.

Alrededor de 800 y 1000 astrónomos de distintas nacionalidades se dan cita anualmente en el Observatorio La Silla.

Para hacer posible el desarrollo del observatorio trabajan más de 100 ingenieros y técnicos chilenos utilizando las más avanzadas tecnologías en el campo de la óptica, de la electrónica y de la mecánica de alta precisión.

ESO

Con sede en Garching, Alemania, el European Southern Observatory, ESO, o Observatorio Europeo Austral, fue fundado en 1962. Es una organización intergubernamental integrada por ocho países europeos: Alemania, Bélgica , Dinamarca, Francia, Italia, Países Bajos, Suecia y Suiza. El objetivo principal era establecer y operar centros de observación astronómicos en el hemisferio sur, además de promover y organizar la cooperación en la investigación astronómica en Europa.

ESO es una organización internacional de caracter público, sin fines de lucro y está financiada con fondos de los contribuyentes europeos y por cada país miembro que aporta un porcentaje fijo de su Producto Nacional Bruto (PNB).

Algunos descubrimientos:

1996: astrónomos de la ESO descubren monóxido de silicio extragaláctico en la atmósfera de la estrella The Monster (Monstruo), en la Gran Nebulosa de Magallanes, una galaxia satélite de la Vía Láctea.
1997: la astrónoma chilena María Tereza Ruiz descubre una estrella enana oscura, se denomina Kelu-1 (rojo, en lengua mapuche) y los astrónomos calculan que se encuentra a unos 33 años luz de la Tierra.
Marzo de 1997: el astrónomo holandés Albert Zijlstra, descubre la estrella más grande del universo que ha podido ser medida desde la Tierra, la R Doradus.
1999: astrónomos australianos descubren una gran cantidad de estrellas que vivían ocultas en el espacio, entre las galaxias, hallazgo que desafía la opinión existente de que casi todas las estrellas se organizan en grupos, y además contradice la teoría del Big-Bang.
1999: tras siete años de investigación astrónomos descubren el planeta más grande nunca antes visto. Su masa es 2,26 veces superior a la de Júpiter y tiene un período orbital de 329 días alrededor de una estrella semejante al Sol. Se bautizó como «Iota Hor b», provisoriamente.
1999: en la constelación de Virgo es descubierta una estrella enana Marrón distante 300 millones de años luz de la Tierra.
2000: astrónomos suizos encabezados por Michele Mayor, informaron la existencia del primer planeta extrasolar. El nuevo objeto planetario orbita alrededor de la estrella conocida como Gliese-Jahreiss 3021.
Mayo 2000: Ocho nuevos exoplanetas que orbitan alrededor de estrellas similares al Sol, fueron avistados por astrónomos suizos.


Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /www/wwwroot/www.icarito.cl/wp-content/themes/icarito-v1/template-parts/content-relacionadas.php on line 13