Géneros literarios – Los diferentes relatos
El género narrativo agrupa a todas las obras literarias contadas por un narrador, entre las que se cuentan la novela, el cuento, la leyenda, la fábula y la parábola.

Lo más leído
Un día como hoy

En Georgia, Estados Unidos, en el año 1886, John Styth Pemberton inventa la Coca Cola. El doctor Pemberton era un químico farmacéutico cuya curiosidad le llevó a crear la fórmula de la bebida más vendida en nuestros días.
Georgia fue un estado pionero en adoptar la ley seca en Estados Unidos, es decir, prohibió la venta y consumo de bebidas alcohólicas en los años 1886 y 1887. Paralelamente, la industria y el trabajo crecieron a un ritmo considerable, y con ellas las jornadas laborales. Pemberton pasó mucho tiempo mezclando ingredientes para crear una bebida “estimulante y vigorizante”. Y consiguió ese sabor único que caracteriza a Coca-Cola mezclando en su laboratorio ingredientes naturales como la hoja de la planta de coca, la nuez de cola y el agua de soda. Más información aquí
El rey Recaredo declara inaugurado el III Concilio de Toledo, acto en el que da público testimonio de la conversión de los visigodos al catolicismo.
Se firma el «Tratado de Bretigny«, que pone fin al primer período de la llamada Guerra de los Cien Años, entre Francia e Inglaterra.
Hernando de Soto descubre el Río Mississippi.
El navegante y explorador italiano Sebastián Caboto descubre el río Paraná.
Felipe V jura las Cortes de Castilla y es proclamado Rey de España en la madrileña iglesia de San Jerónimo del Real.
Nace el historiador Edward Gibbon, siendo su máxima obra «La Historia de la Declinación y Caída del Imperio Romano».
Nace Miguel Hidalgo y Costilla, padre de la independencia mexicana.
El gobierno francés determina un Sistema Universal de Pesos y Medidas. Esta medida fue motivada por la gran cantidad de unidades de medida que tenía Francia, comisionando su unificación a la Academia de Ciencias, quien determinó que la unidad de longitud se tomara de las mismas dimensiones del planeta Tierra y que de ella se derivaran todas las demás. De este estudio se obtuvo el sistema decimal de pesos y medidas.
Muere decapitado en París por la Convención Revolucionaria, Antoine Laurent Lavoisier, químico francés que identificó el oxígeno, el análisis y la síntesis del aire, la del ácido carbónico, la del agua y la de las materias orgánicas. Explicó la combustión, la respiración y la fermentación. La base de su doctrina fue «Nada se crea, nada se pierde, sólo se transforma». También dijo: «La materia puede ser modificada en su forma, pero jamás alterada en su peso». Antes de morir pidió más tiempo para sus experimentos, pero el presidente del tribunal respondió «La república no tiene necesidad de sabios».
Es abolido el divorcio en Francia.
Durante la campaña para destruir la escuadra española, el Almirante Thomas Alexander Cochrane desembarca un destacamento de infantería de marina en Supe, que es atacado por fuerzas realistas superiores en número, sin embargo la victoria es para los efectivos nacionales.
Francisco Antonio Pinto Díaz, padre de Aníbal Pinto presidente del país al iniciarse la Guerra del Pacífico, asume la presidencia de la República de Chile, después de la renuncia al cargo del general Ramón Freire Serrano.
Nace el suizo Jean Henri Dunant, fundador de la Cruz Roja. Gana en 1901 el primer premio Nobel de la Paz. Trabajó, porque en tiempos de paz se formaran en los países comités que prepararan personal voluntario y material para ayudar a los ejércitos en tiempos de guerra, pensando que el enemigo, deja de serlo, por el hecho de estar herido.
Muere Jules Sebastián Cesar Dumont d’Urville, oficial de marina francés y explorador del Pacífico sur y la Antártida.
La Confederación Granadina adopta el nombre de Estados Unidos de Colombia.
Fallece el economista y filósofo inglés, de la escuela empírica John Stuart Mill, autor de «Lógica deductiva e inductiva» y «Principios de economía», entre otros textos.
Muere el novelista francés Gustav Flaubert, maestro del género realista y prosista impecable en sus obras, famoso en la literatura mundial por su novela «Madame Bovary».
Nace Harry S. Truman, presidente número 33 de Estados Unidos de 1945 a 1953. Asume la presidencia cuando muere el presidente Theodore Roosevelt, y da la orden de lanzar la bomba atómica sobre Japón.
En Georgia, Estados Unidos, John Styth Pemberton inventa la Coca Cola. El doctor Pemberton era un químico farmacéutico cuya curiosidad le llevó a crear la fórmula de la bebida más vendida en nuestros días.
Georgia fue un estado pionero en adoptar la ley seca en Estados Unidos, es decir, prohibió la venta y consumo de bebidas alcohólicas en los años 1886 y 1887. Paralelamente, la industria y el trabajo crecieron a un ritmo considerable, y con ellas las jornadas laborales. Pemberton pasó mucho tiempo mezclando ingredientes para crear una bebida “estimulante y vigorizante”. Y consiguió ese sabor único que caracteriza a Coca-Cola mezclando en su laboratorio ingredientes naturales como la hoja de la planta de coca, la nuez de cola y el agua de soda.
China cede Taiwán a Japón tras perder la guerra disputada entre ambos países.
Muere en Tahití el pintor post impresionista francés Paul Gauguin.
Muere en Santiago el profesor, músico y poeta Ismael Parraguez. Dejó algunas novelas dignas de leerse como «Esperanza» y «Desinteligencia».
Despega el primer vuelo entre América y Europa. Parte de Rockaway Beach, Long Island, Estados Unidos y aterriza en Plymouth, Inglaterra.
Se lleva a cabo la implantación en los Países Bajos (Holanda y Bélgica) del derecho al voto femenino.
Suecia anula la pena de muerte.
En Sudáfrica se adopta como lengua oficial el «africans«.
Chile adhiere a la decisión de celebrar el Día de la Cruz Roja.
Nace en Cuba la escritora Julieta Campos, autora de «El lujo del sol», «Bajo el signo del IX Bolón» y «Tiene cabellos rojizos y se llama Sabina» (Premio Xavier Villaurrutia, 1974) entre otras obras, en las que abarca aspectos históricos, así como de reflexión, poesía y antropología.
Gandhi inicia una huelga de hambre de tres semanas, en protesta por la represión de los parias por los ingleses.
Segunda Guerra Mundial. Culmina la Batalla del Mar del Coral, entre buques japoneses y estadounidenses. Es el primer combate marítimo donde los navíos nunca se vieron.
Se crea la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, en Hot Springs, Estados Unidos, cuyo objetivo es combatir el hambre en el mundo.
Rendición incondicional de Alemania y victoria final de los aliados en la Segunda Guerra Mundial.
La Voz de América y la BBC aumentan su potencia de emisión para llegar a la Unión Soviética.
Muere el productor estadounidense William Fox. Funda la corporación Fox Films en 1915, que más tarde se convierte en 20th Century Fox.
La novela de Ernest Hemingway «El viejo y el mar» gana el Premio Pulitzer.
Muhammad Ali, «Cassius Clay», pierde su título de campeón mundial por negarse a prestar el servicio militar en plena Guerra de Vietnam
Sale a la venta el álbum «Let it be«, del conjunto musical The Beatles.
La Unión Soviética decide no participar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles y 13 países comunistas adoptan la misma posición.
Javier Pérez de Cuellar, Secretario General de la ONU, recibe el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Iberoamericana.
Por gran jubileo del año 2000, el Papa Juan Pablo II propone que la Iglesia Católica pida perdón al mundo por los errores cometidos en sus 20 siglos de existencia.
Cincuenta y nueve jefes de Estado y de Gobierno asisten en París a la celebración del cincuenta aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial.
La Asamblea Constituyente de Sudáfrica aprueba la nueva Constitución. Quedan abolidas todas las referencias al régimen de segregación racial.
Muere Luis Miguel Dominguín, torero español, padre del cantante Miguel Bosé.
Crisis diplomática entre Estados Unidos y China tras el bombardeo estadounidense a la embajada del país oriental en Belgrado.
Astrónomos del observatorio de Ginebra anuncian el descubrimiento de al menos ocho nuevos planetas alrededor de estrellas similares al Sol.