Primera Generación: eran las primeras máquinas electrónicas, enormes y sumamente caras. Estaban formadas por válvulas o tubos al vacío muy similares a las ampolletas. La unidad de entrada utilizaba tarjetas perforadas. La computadora más exitosa de esta generación fue la IBM 650, de la cual se produjeron varios centenares. Segunda Generación: comienza en 1958, cuando […]
Primera Generación: eran las primeras máquinas electrónicas, enormes y sumamente caras. Estaban formadas por válvulas o tubos al vacío muy similares a las ampolletas. La unidad de entrada utilizaba tarjetas perforadas. La computadora más exitosa de esta generación fue la IBM 650, de la cual se produjeron varios centenares.
Segunda Generación: comienza en 1958, cuando se sustituyeron los tubos de vacío por transistores y se empiezan a usar las memorias de núcleos magnéticos o ferritas. Eran más pequeños que los de primera generación, aunque con una mayor capacidad de procesamiento. Se programaban en nuevos lenguajes, llamados de alto nivel, con cintas perforadas o cableado proveniente de un tablero. La programación era a la medida de cada computador. Un ejemplo de esta generación de computadores es el Standard Electric SE-Lorentz, que fue el primer computador traído a nuestro país por la Universidad de Chile en 1962. Ese mismo año, la Universidad Católica trajo el IBM 1620.
Tercera Generación: a partir de 1965 se incorporan los circuitos integrados o chips, que son microcircuitos capaces de realizar las mismas funciones que cientos de transistores. Eran computadores de tamaño mediano y más baratos. Se manejaban mediante los lenguajes de control de los sistemas operativos. En 1966, la Universidad de Chile es la primera en traer un computador de tercera generación, el IBM serie 360 modelo 40.
Cuarta Generación: en los setentas aparecieron los microprocesadores, circuitos integrados de alta densidad con una gran velocidad. Los microcomputadores eran muchísimo más pequeños y baratos, por lo que su uso se extendió al sector industrial. Es la época del nacimiento de los computadores personales o PC.
Quinta Generación: tiene que ver con el desarrollo de los softwares -programas instalables que le indican al computador cómo hacer una serie de funciones- y el perfeccionamiento de los sistemas operativos -que supervisan y controlan las operaciones y los dispositivos físicos de las computadoras-, que se inició a mediados de los ochentas. El objetivo era lograr que el usuario se relacionara con estas máquinas en un lenguaje más cotidiano y no a través de códigos o lenguajes de control demasiado especializados. Más fácil y más barato debido a la producción en serie.
Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /www/wwwroot/www.icarito.cl/wp-content/themes/icarito-v1/template-parts/content-relacionadas.php on line 13
En 1889, en la ciudad de Vicuña, IV Región, nace Lucía Godoy Alcayaga, más conocida por su seudónimo Gabriela Mistral, destacada poetisa, quien recibió el Premio Nobel de Literatura 1945 y Premio Nacional de Literatura 1951. Dentro de sus obras célebres se encuentran «Sonetos de la Muerte», «Ternura», «Tala» y «Lagar». Murió en 1957.
1336
Nace el conquistador del sur de Rusia y de Asia Menor, el mongol Timur oTamerlán. Se hizo famoso por su crueldad.
1526
El capitán español García Jufréde Loayza penetra en el Estrecho de Magallanes y anuncia que ha llegado al fin del mundo.
1546
El Concilio de Trento adopta la Vulgata como versión oficial de La Biblia.
1605
Nace Felipe IV, Rey de España y Portugal.
1701
En España, las Cortes reunidas en Madrid reconocen como rey a Felipe V, nieto de Luis XIV. Comienza el reinado de los Borbones en ese país.
1811
Muere Monseñor José Antonio Martínez de Aldunate. Había nacido en Santiago el 21 de marzo de 1730, doctorado en teología en la Universidad de San Felipe, más tarde sería Alcalde de Santiago y oidor de la Real Audiencia. Obispo de Chile en 1810 fue elegido vicepresidente de la Primera Junta Nacional, cargo que rehusó, pues se encontraba desempeñando el obispado en Huamanga en el Perú.
1818
Por disposición de las autoridades de Mendoza, República Argentina, son fusilados los hermanos Juan José y Luis Carrera.
1820
El Supremo Gobierno confiere al marino británico Lord Cochrane, el título de ciudadano chileno. Luchó por la independencia de Chile, Perú, Brasil y Grecia.
1845
Muere el barón Alejandro von Humboldt, geógrafo y naturalista que viajó por todo el mundo y dejó en sus escritos testimonios de sus observaciones, como en «Viajes a las regiones equinocciales del nuevo continente», «Cuadros de la naturaleza» y «Viajes asiáticos».
1876
Se estrena la ópera «La Gioconda» en el teatro de la Scala de Milán.
1889
Nace Lucía Godoy Alcayaga, más conocida por su seudónimo Gabriela Mistral, destacada poetisa, Premio Nobel de Literatura 1945 y Premio Nacional de Literatura 1951.
1889
Nace Sir Adrian Boult, director de la BBC Symphony Orchestra.
1893
Nace la actriz Mary Pickford, considerada como la «Novia de América».
1904
Francia e Inglaterra firman la «Etente Cordiale«, por la cual la segunda nación reconoce la libertad de acción de los franceses en Marruecos.
1906
Se firma el Tratado de Algeciras, que otorga a Francia y España el protectorado sobre Marruecos.
1915
Nace la actriz mexicana María Félix casada en segundas nupcias con el también actor y cantante Jorge Negrete. La actriz falleció a los 87 años de edad en el año 2002, justo en el día de su natalicio.
1916
En Noruega las mujeres obtienen el derecho a voto.
1930
Se declara en vigencia la enseñanza de la educación física en las escuelas primarias de niñas.
1937
Rusia es acusada de ayudar militarmente a la República Española en la guerra civil que protagonizó el general Francisco Franco en contra del gobierno republicano.
1945
Durante la Segunda Guerra Mundial, son destruidas las bases de lanzamiento de las bombas V-2a en Alemania.
1950
Muere a los 60 años de edad el bailarín de ballet ruso Vaslav Nijinsky, quien perteneció a los ballets de Diaghilev.
1959
Se constituye el Banco Interamericano de Desarrollo BID, organismo financiero con sede en Washington Estados Unidos, formado por todos los países pertenecientes a la Organización de Estados Americanos OEA.
1981
Muere Omar Nelson Bradley, general estadounidense, comandante en jefe de las tropas terrestres de Estados Unidos durante la invasión de Europa de 1944.
1982
Siria cierra su frontera con Irak y clausura el oleoducto que lleva el petróleo iraquí al Mediterráneo.
1984
Fallece a los 89 años, Piotr Kapitsa, físico soviético de la Academia de Ciencias, quien ganó el Premio Nobel de su especialidad en 1978 por sus investigaciones sobre el magnetismo y las bajas temperaturas, reconocimiento que compartió con sus colegas norteamericanos Arno Penzia y Robert Wilson.
1986
El industrial griego Angelopoulos es asesinado en el centro de Atenas por la Organización Revolucionaria 17 de Noviembre.
1992
El ex tenista Arthur Robert Ashe anuncia públicamente en Nueva York que tiene SIDA.
1992
Las empresas Televisa y Venevisión, de México y Venezuela respectivamente, adquieren la cadena estadounidense Univisión y estaciones afiliadas, en 550 millones de dólares.
1993
Muere Marian Anderson, primera contralto estadounidense negra que actuó en el Metropolitan Opera House de Nueva York. También lo hizo en la toma de posesión de los presidentes D. Eisenhower y J.F. Kennedy.
1993
El transbordador espacial Discovery inicia una misión de nueve días dedicada a estudiar la atmósfera de la Tierra.
1994
Juan Pablo II inaugura la restaurada Capilla Sixtina, cuyas obras de restauración duraron trece años.
1996
La guerrilla colombiana declara un paro nacional de actividades, impuesto mediante las armas, que comienza con una ofensiva que deja por lo menos 19 muertos, dos tramos de oleoductos dinamitados y varios autobuses incendiados.
1999
Se descubren en Los Andes, a 7 mil metros de altura, las momias incas mejor conservadas.
2000
El gobierno de Bolivia decreta el estado de sitioante elclima de convulsión social que prevalece en el país.