Sistema de aguas subterráneas

Lo más leído
Un día como hoy

En 1980 fallece la escritora chilena María Luisa Bombal en el Hospital Salvador a los 69 años de edad. De personalidad apasionada, en sus obras jugó con la realidad y la fantasía, siendo difícil distinguir cuando estaba hablando lo real y cuando lo fantástico. Fue galardonada por la «La Amortajada» y «La Historia de María Griselda». También se le otorgó el «Premio Academia 1976», por el buen uso del idioma español. Más información aquí.
Se da a conocer públicamente la Real Cédula por la que se declara libre de impuestos el comercio de las Indias Americanas.
En Brujas, Bélgica, muere el filósofo español Juan Luis Vives.
El rey Enrique III promulga el «Edicto de Beaulieu«, por el que se proclama la libertad de religión en toda Francia salvo en París o donde resida la corte.
Federico II de Prusia toma Praga durante la Guerra de los Siete Años.
Nace Maximiliano Robespierre, figura importante en la Revolución Francesa, también conocido como el «Incorruptible».
Se efectúan las primeras elecciones que hubo en Chile. Se designan los diputados al Primer Congreso Nacional.
Comienzan en Venezuela las sesiones de un Congreso dedicado a la elaboración de una nueva Constitución para la república de Gran Colombia.
Se deshace la Gran Colombia, al proclamar el general José Antonio Pérez un gobierno aparte para Venezuela, ratificado por el Congreso Constituyente, que lo nombra Presidente.
El inventor estadounidense John Deere fabrica la primera chapa de acero.
Muere en Bogotá, Colombia, Francisco de Paula Santander, colaborador de Simón Bolívar y Presidente de Colombia en dos ocasiones.
Se pone a la venta el primer sello de correos del mundo en Inglaterra.
El doctor John Farrie obtiene la patente de su «máquina de refrigerar«.
Nace el explorador del ártico Robert Peary.
Nace en Viena Sigmund Freud, médico y neurólogo austríaco, fundador del psicoanálisis. Algunas de sus obras son: «Sicología de la vida cotidiana», «La interpretación de los sueños», «Introducción al sicoanálisis», «Sicología de las masas», «Análisis del yo», entre otras. Murió desterrado en Londres y amargado por el cautiverio de su Patria a la edad de 83 años. Pasarán los años, pero Sigmund Freud, el intérprete de los sueños, el gran explorador del subconsciente, de los más íntimos secretos del alma humana, vivirá como un astro fijo en el cielo de la inmortalidad.
Fallece en Berlín el explorador, geógrafo, naturalista y humanista alemán, Federico Enrique Alejandro, Barón de Humboldt, autor de «Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente», «Cuadros de la naturaleza» y «Cosmos o descripción física del mundo», entre otras. Uno de sus méritos está relacionado con la corriente oceánica que lleva su nombre. La corriente a lo largo de las costas de Chile y Perú, como una derivación de las aguas del norte, había sido advertida desde los tiempos de la conquista, pero su origen no fue explicado hasta 1802, cuando Humboldt lo estudió. Se trata, según lo explica, de una corriente oceánica fría, de procedencia antártica, con direcciones norte y noroeste y de intensidad variable.
Egresa el primer médico de la Universidad de Chile, Matías Perdujo. Los médicos anteriores eran graduados de la Real Universidad de San Felipe.
Se termina de construir la Torre Eiffel, en París.
Se crea la comuna de La Reina.
José Martí es nombrado jefe supremo de la revolución en la lucha por la Independencia de Cuba.
Nace en Italia Rodolfo Valentino, quien en Estados Unidos se convirtió en ídolo del cine mudo, alcanzando la categoría de símbolo sexual en películas como «Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis», «El Sheik» y «Sangre y Arena».
Fallece el rey de Inglaterra, Eduardo VII, y sube al trono su hijo como Jorge V.
Nace el director, actor, productor y escritor estadounidense Orson Welles. Su película «El Ciudadano Kane» es considerada como una de las más influyentes en la historia del cine.
Muere Lyman Frank Baum, autor de historias infantiles imaginarias de «La tierra de Oz». La versión en el cine de su «Maravilloso Mago de Oz» se convirtió en un clásico del cine.
Estalla el dirigible alemán trasatlántico «Hindemburg«, cuando llegaba a su base en Nueva Jersey, Estados Unidos.
Se inaugura en Chile la Escuela de Dietistas, dependiente del Servicio Nacional de Salud. Su primer director fue el doctor Esteban Kemeny, de nacionalidad húngara y que vino invitado a Chile, con el fin de organizar los servicios de alimentación en los hospitales.
Stalin se convierte en presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo de la Unión Soviética.
Muere Maurice Maeterlinck, autor belga, principal exponente del teatro simbolista.
Muere la pionera italiana de la educación María Montessori.
Nace Anthony Charles Lynton, más conocido como «Tony Blair», quien fue Primer Ministro británico. Reemplazó en el cargo a Margaret Thacher.
Día de la Mujer de las Américas, instituido por la Unión Panamericana de Mujeres, con sede en Nueva York, para premiar cada año a la mujer más destacada en las actividades femeninas.
Nace la República Federal de Alemania (RFA), como nación libre y soberana, poniendo fin a 10 años de ocupación occidental, por los poderes supremos mantenidos por Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia.
La princesa Margarita de Inglaterra contrae matrimonio con Anthony Armstrong Jones.
Los primeros galardones «Pulitzer», otorgados por la Universidad de Columbia, son para el novelista William Faulkner, el poeta Carlos Williams y el escritor León Edel.
Se lanza al espacio el «Early Bird» (Pájaro Madrugador), primer satélite de comunicaciones con fines comerciales.
Surge una revuelta estudiantil en Francia y se declara el estado de sitio en París. Quedan como secuelas varios movimientos estudiantiles en diversos países, incluido México, donde se registra la máxima protesta estudiantil en Tlatelolco el 2 de octubre.
El canciller alemán Willy Brandt renuncia al cargo después de conocer que su secretario, Gunter Guillaume, actuaba como espía a favor de la República Democrática Alemana, lo sustituye Helmut Schmidt.
Muere Jozsef Mindszenty, prelado católico húngaro, quien fue encarcelado por el régimen comunista por oponerse a la intervención soviética en Hungría.
Muere la escritora chilena María Luisa Bombal en el Hospital Salvador a los 69 años de edad. De personalidad apasionada, en sus obras jugó con la realidad y la fantasía, siendo difícil distinguir cuando estaba hablando lo real y cuando lo fantástico. Fue galardonada con sus trabajos»La Amortajada» y «La Historia de María Griselda». También se le otorgó el «Premio Academia 1976», por el buen uso del idioma español.
Regresa a la Tierra el «Challenger«, tras realizar importantes descubrimientos científicos en su viaje espacial.
Muere a los 90 años de edad la famosa actriz alemana Marlene Dietrich, la última de las divas del cine hollywoodense, protagonista de «El Angel azul», «La Venus rubia», «Arizona», entre otras.
El autonombrado Parlamento Bosnio-Serbio, rechaza por tercera vez el plan de paz de la ONU para Bosnia-Herzegovina.
Luego de ocho años de trabajos, la reina de Inglaterra, Isabel II, y el presidente francés, Francois Miterrand, inauguran el Eurotúnel, bajo el «Canal de la Mancha» que une ambos países.
Se firma un convenio entre IBM de México y el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, además de que se inaugura el servicio de lectura automatizada para ciegos y débiles visuales, con lo que la Biblioteca de la UNAM consigue un avance significativo en su tecnología.
Los rebeldes izquierdistas guatemaltecos firman un acuerdo histórico en sus conversaciones con el gobierno en turno encaminadas a poner fin a más de tres décadas de guerra civil.
Es encontrado el cadáver del retirado jefe de la CIA, de 76 años de edad, William Colby, quien fuera supervisor de la campaña de la organización estadounidense en Vietnam, nueve días después de que al parecer se ahogó mientras remaba cerca de su casa de descanso en el sur de Maryland.
El FBI intensifica la búsqueda del responsable de contaminar los equipos informáticos en todo el mundo con el virus «I love you». Según expertos, las pérdidas superan los 10 mil millones de dólares.
Durante su estancia en Siria, Juan Pablo II se convierte en el primer Papa que visita una mezquita.