18 de agosto
Muere San Alberto Hurtado
En 1952 muere a los 51 años, el abogado y sacerdote jesuita Alberto Hurtado Cruchaga, fundador del Hogar de Cristo. En las noches frías de invierno recogía a los niños que habitaban bajo los puentes del río Mapocho o en distintas callejuelas, convirtiéndolos nuevamente en seres humanos. Sus últimas palabras fueron: «La vida es para servir a Dios; la muerte para alcanzarlo; la eternidad para gozarlo». Para conmemorar esa fecha el Parlamento Chileno instauró el «Día de la Solidaridad» que se celebra el 18 de agosto de cada año.

1227
Muere a los 60 años el conquistador mongol Gengis Khan, militar que sembró el terror y la devastación a su paso. Sus conquistas llegaron al Norte de China, territorio coreano, la India y la región que hoy se conoce como Irán e Irak. El imperio fue repartido entre sus 4 hijos.
1480
Desembarca en la isla de Gran Canaria la expedición organizada por los Reyes Católicos para la conquista del archipiélago.
1492
Se publicó la primera edición de «Gramática sobre la Lengua Castellana«, obra del humanista Antonio de Nebrija.
1502
El navegante portugués Juan de Noya descubre un islote al que dio el nombre de la santa del día: Santa Elena.
1503
Muere a los 72 años el Papa español Alejandro VI, llamado Rodrigo Borja o Borgia, quien ocupó el solio pontificio de 1492 hasta su fallecimiento. Tuvo 5 hijos entre ellos Lucrecia y César Borgia. Durante su pontificado trató de preservar a Italia de la influencia de franceses y españoles. Promulgó la bula Intercaetera en 1493, que dirimió las disputas entre españoles y portugueses sobre los límites de los territorios del Nuevo Mundo.
1618
La primera bebé nacida en América, de padres ingleses, fue bautizada como Virginia Dare.
1657
Nace el misionero franciscano español Fray Antonio Margil de Jesús, quien convivió con los indígenas en Yucatán y Tabasco. Escribió un diccionario de lenguas indígenas.
1717
Los austríacos se apoderaron de la ciudad yugoslava de Belgrado, que hasta ese momento estaba dominada por los turcos.
1809
José Bonaparte, hermano del emperador francés Napoleón I, subió al trono español, tras la abdicación obligada de Fernando VII, suprimiendo las órdenes religiosas en el país. Fue apodado como «Pepe Botella», por su afición al vino.
1823
El Congreso Constituyente nombró oficialmente director supremo a Ramón Freire Serrano, luego de la abdicación de Bernardo O’Higgins Riquelme, en enero de ese año. Uno de sus principales actos fue derogar la Constitución de 1822 y su mayor gloria fue la abolición definitiva de la esclavitud. También implantó la libertad de prensa, pero desgraciadamente, degeneró en muy poco tiempo.
1830
Nace Francisco José I, emperador de Austria y rey de Hungría, quien sucedió a su tío Fernando I en 1848, teniendo un reinado muy accidentado. Su política expansionista en los Balcanes, unida a la del Imperio alemán, provocó el asesinato del príncipe heredero, el archiduque Francisco Fernando en 1914, hecho que desencadenó la Primera Guerra Mundial.
1833
El barco a vapor «Royal William», se convirtió en el primero de su especie que atravesó el Océano Atlántico, en dirección Oeste Este.
1846
Las tropas estadounidenses a cargo del general Stephen W. Kearny tomaron la ciudad de Santa Fe, capital de Nuevo México, durante la guerra de México-Estados Unidos, cuyo origen tuvo que ver con la anexión de Texas a la Unión Americana.
1848
Se promulgó en Chile la ley que dio estructura al Servicio del Litoral, dividiendo el territorio marítimo en Gobernaciones Marítimas.
1850
Muere a los 51 años, el escritor francés Honorato de Balzac, precursor de la novela moderna. Entre sus obras se encuentran «La Comedia Humana», «El Verdugo», «El Coronel Chabert» y «El médico de la aldea». Sus temas son principalmente fenómenos sociales y sus consecuencias sobre las personas.
1873
El Congreso de la Unión de México declaró al prócer Benito Juárez como «Benemérito de la Patria». Anteriormente, el Congreso de Colombia había emitido un decreto que le daba el rango de «Benemérito de las Américas».
1904
Se decretó en Ecuador la separación de la Iglesia y el Estado y se confiscaron los bienes de la Iglesia.
1920
Una enmienda constitucional reconoció el derecho al voto de la mujer en los Estados Unidos.
1924
Se dieron de baja del servicio de la Armada, los destructores «Teniente Serrano», «Capitán Orella» y «Capitán Muñoz Gamero».
1926
Finalizó la huelga del carbón en Gran Bretaña, luego de tres meses de duración, en la que participaron un millón 100 mil mineros contra mil 500 propietarios.
1932
Nace el investigador francés Luc Montagnier, codescubridor del virus del SIDA.
1932
El físico suizo Auguste Piccard, ascendió a bordo de un globo, hasta una altura superior a los 16 kilómetros.
1933
Nace el director de cine polaco judío Román Polanski, quien desarrolló parte de su carrera como realizador en los Estados Unidos. Entre sus obras, destacan «Cuchillo en el agua», «El inquilino», «Chinatown», «La danza de los vampiros», «Luna amarga» y «El bebé de Rosemary».
1935
Se prohibió en Alemania los matrimonios entre arios y no arios.
1937
Nace el actor y cineasta estadounidense Robert Redford.
1939
Durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda se creó la institución, «Defensa de la Raza y aprovechamiento de las horas libres». De esta manera, todas las empresas del país incorporaron a sus deberes la reeducación de su personal, liberándolos de vicios desgastadores y encausándolos hacia una conducta de más dominio propio.
1946
Nace el magistrado español Baltasar Garzón, quien presentó a las autoridades británicas, una demanda de extradición al general (r) Augusto Pinochet Ugarte, quien se encontraba en Inglaterra con pasaporte diplomático. Logró mantenerlo en la isla por más de un año, antes que pudiera regresar a Chile.
1947
Llegaron a Chile los restos de Isabel Riquelme, madre de Bernardo O’Higgins y de su hija Rosa Rodríguez, llamada cariñosamente «Rosita O’Higgins». Los restos fueron traídos desde el Perú y depositados en el salón de honor del Congreso Nacional. El día 20 de agosto, natalicio de O’Higgins, fueron trasladados a la Catedral, donde se les efectuaron las honras fúnebres presididas por el Cardenal José María Caro.
1949
En el país el valor de la locomoción colectiva tuvo una alza de 20 centavos, equivalente a una «chaucha», lo que se denominó «La Revolución de la Chaucha», por la crisis de proporciones que provocó.
1949
De acuerdo con su constitución, Hungría adquirió la denominación de «república de campesinos y trabajadores».
1952
Muere a los 51 años, el abogado y sacerdote jesuita Alberto Hurtado Cruchaga, fundador del Hogar de Cristo. En las noches frías de invierno, recogía a los niños que habitaban bajo los puentes del río Mapocho o en distintas callejuelas, convirtiéndolos nuevamente en seres humanos. Sus últimas palabras fueron «La vida es para servir a Dios; la muerte para alcanzarlo; la eternidad para gozarlo».
1960
Después de estar un día en órbita la nave soviética «Sputnik», regresó a la tierra, siendo la primera vez en retornar con los animales vivos enviados al espacio. Victoriosos llegaron los perros Belka y Strelka, varios ratones blancos y otros animales pequeños.
1962
El cantante británico Richard Starkey, conocido como Ringo Starr, se integró al conjunto musical «The Beatles».
1965
La nueva Constitución de Guatemala declaró al comunismo fuera de la ley.
1984
Sudáfrica fue excluida de participar en los Juegos Olímpicos por su política de Apartheid.
1985
La Unesco declaró la ciudad colombiana de Cartagena de Indias, patrimonio universal de la humanidad.
1987
Científicos soviéticos sintetizaron el elemento 110 de la tabla periódica de Mendeleiev.
1988
Los republicanos postularon al político George Herbert Walker Bush, como candidato a la presidencia de los Estados Unidos. Posteriormente, ganó la elección. Había nacido el 12 de junio de 1924.
1989
Narcotraficantes asesinaron en Colombia al candidato a la presidencia Luis Carlos Galán.
1991
Por razones de salud, el político ruso Mijail Gorbachov abandonó el cargo de presidente y fue reemplazado por el vicepresidente Guennady Yanayev.
1994
El Parlamento de Panamá aprobó la abolición del Ejército.
1998
Dos científicos de la universidad estadounidense de Wisconsin, descubrieron el mecanismo que permite que algunos virus de la gripe puedan ser mortales.
2001
Culminó en Chile la XV Cumbre Presidencial del Grupo de Río.
2002
El Papa Juan Pablo II congregó en la ciudad polaca de Cracovia, a dos millones de personas.
2003
Dimitió el director de Sanidad francés, por la alta mortandad registrada en ese país, durante la ola de calor, que provocó 5 mil víctimas.
2004
Arqueólogos peruanos y estadounidenses encontraron cinco ciudades de piedra que se remontan a tiempos preincaicos en una zona selvática de la precordillera andina en el nordeste de Perú.
2004
El equipo de astrónomos internacionales que trabajaba en el Telescopio de Largo Alcance en el Observatorio Internacional de Paranal, cerca de Antofagasta, II Región, estimó que el nacimiento de nuestra galaxia se produjo hace unos 13 mil 600 millones de años.
2004
El poeta peruano Antonio Cisnero ganó la cuarta versión del Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, entregado por la Universidad de Talca, en homenaje al fallecido novelista nacional.
2005
El Presidente Ricardo Lagos Escobar, encabezó una ceremonia en la Caleta Gonzalo de Palena, X Región, en reconocimiento de Pumalín como «Santuario de la Naturaleza», lugar que tiene una superficie de 290 mil hectáreas.
Lo más leído
Un día como hoy

Un día como hoy, pero de 1975, guerrilleros del Frente Nacional de Liberación y tropas comunistas de Vietnam del Norte, entraron en la ciudad de Saigón, hecho que marcó el término de la guerra en ese país, tras diez años de intervención estadounidense. La guerra de Vietnam fue un conflicto ocurrido en la península de Indochina que tuvo lugar entre mediados de los cincuenta y mediados de los setenta. Más información sobre esta guerra aquí.
Los títulos de almirante, virrey y gobernador de las tierras que descubriese son otorgados a Colón por los Reyes Católicos.
El navegante portugués Martín Alfonso de Sousa desembarca donde más tarde habría de levantarse la ciudad de Río de Janeiro (Brasil).
Sale de Inglaterra una expedición filibustera a las costas del Pacífico, al mando de Guillermo Dampier. Vino a Juan Fernández y de allí se dirigió al Perú, pero no causó daños materiales.
Se elige a George Washington como presidente de los EE.UU.
Independencia de Nicaragua.
El gobierno del Presidente José Joaquín Pérez dicta la primera Ley de contribución a la renta.
Se da el título de ciudad a Putaendo.
Muere Eduard Manet, pintor impresionista francés.
El descubrimiento del electrón, partícula elemental del átomo, es dado a conocer por Joseph John Thompson, físico británico.
Se crea la Dirección del Personal del Ejército, encargada de llevar las hojas de servicio y establecer las calificaciones.
Se crea una comisión para que estudie la posibilidad de construir un túnel submarino en el estrecho de Gibraltar.
Empieza a funcionar en Santiago la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea de Chile. Su primer director fue el comandante Manuel Tovarías.
Se inician las emisiones televisivas con programación en Estados Unidos.
Muere el estadounidense Edwin Porter, uno de los pioneros de cine.
Suicidio de Adolf Hitler y de su esposa Eva Braun, en su «bunker» de Berlín.
Se crea en Bogotá la Organización de los Estados Americanos (OEA), con el fin de consolidar la paz y la seguridad en el continente americano.
Entran en Saigón guerrilleros del FNL y fuerzas vietnamitas del Norte, poniendo fin a la guerra de Vietnam.
Nace, en Buenos Aires, el Movimiento de las Madres de Plaza de mayo para exigir la aparición con vida de sus hijos que fueron víctimas de la represión militar. A partir de ese momento, el día jueves de cada semana a las 15:30 horas, las integrantes portando pañuelos blancos realizan su tradicional marcha alrededor del monumento de Plaza de Mayo.
Según un informe del periódico «New York Times», el 1 por ciento de los adolescentes estadounidenses, sufría anorexia nerviosa.
La princesa Beatriz fue coronada reina de Holanda.
Muere a los 79 años el bailarín y coreógrafo ruso, nacionalizado estadounidense George Balanchine. En 1948, fundó el «New York City Ballet».
El ministro del exterior de Nicaragua, el sacerdote Miguel Descoto fue galardonado con el premio Lenin de la Paz.
La ciudad de El Vaticano y Rumanía reanudaron sus relaciones, rotas 42 años antes.
La película «El silencio de los corderos«, de Jonathan Demme, ganó cinco Oscar, otorgados por la Academia de Hollywood.
El representante comercial de los Estados Unidos Mickey Kantor, amenazó con imponer sanciones no especificadas contra Japón, si este gobierno no abría sus mercados a las compañías constructoras y los fabricantes de los supercomputadores estadounidenses.
La tenista serbia Mónica Seles fue apuñalada por la espalda por un seguidor desequilibrado de la alemana Steffi Graf, cuando disputaba el Abierto de Hamburgo. Tras recuperarse de las heridas, las secuelas psicológicas la mantuvieron inactiva hasta 1995.
El ministro del Interior español Antoni Asunción, dimitió por su responsabilidad política en la huida de Luis Roldán, ex director general de la Guardia Civil, acusado de diversos delitos.
Mueren dos personas y otras 37 resultaron heridas en un atentado perpetrado por un grupo neonazi contra un conocido pub del centro de la ciudad inglesa de Londres, frecuentado por homosexuales.
Los Estados Unidos calificó a la epidemia del SIDA, como una amenaza para la seguridad nacional, ante las dimensiones que alcanzaba en esa época la enfermedad.
Muere a los 90 años el abogado Raúl Rettig, presidente de la Comisión Verdad y Reconciliación, durante el gobierno del democratacristiano Patricio Aylwin Azócar.
La cadena británica CBS emitió fotografías que reflejaban torturas y vejaciones a presos iraquíes, cometidas por soldados estadounidenses.
La Corte Superior peruana del Cusco, acordó liberar a los grafiteros chilenos Eduardo Cadima y Enzo Tamburrino, luego de la intervención de nuestro gobierno y otras instituciones. Los grafiteros habían sido detenidos el 29 de diciembre del año 2004, por pintar monumentos históricos.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, aseguró que el líder cubano Fidel Castro está «al mando» y «pensando mucho». La declaración la señaló justo antes que se especula su aparición para el próximo 1 de mayo, en el marco de la conmemoración día internacional del trabajador. Chávez, además, insinuó que Castro se encontraba en buen estado mental y físico, en referencia a las más recientes imágenes de la semana pasada donde se le veía fortalecido.