30 de noviembre
Se crea la provincia de Aisén
En 1828 se crea Aisen, provincia de Chile, perteneciente a la XI Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo. Su capital es Puerto Aisén. Limita al norte con la Provincia de Palena y la Provincia de Chiloé, al sur con la Provincia de Capitán Prat, al este con la Provincia de General Carrera y la Provincia de Coihaique y al oeste con el Océano Pacífico.

1557
El caudillo mapuche Caupolicán es derrotado por los españoles en Millarapue. Galvarino cae nuevamente prisionero y es ahorcado.
1645
Un terremoto destruye la catedral de Manila, erigida en 1614.
1803
Los franceses toman posesión de Nueva Orleans y suprimen las instituciones españolas.
1828
Se crea la provincia de Aisén.
1831
Francia e Inglaterra firman un tratado para suprimir la trata de negros.
1831
Se funda el Museo Nacional de México por decreto del presidente Anastasio Bustamante.
1835
Nace Samuel Clemens («Mark Twain»), escritor estadounidense.
1842
Fusilamiento público en Bogotá del coronel Apolinar Morillo por su participación en el asesinato del general Sucre.
1848
Se promulga en Costa Rica una Constitución liberal que refuerza el poder del Gobierno.
1865
Fallece en santiago Lorenzo Sazié, quien al llegar a Chile en 1833 proyectó a través de la Cátedra y como Decano de la facultad de Medicina.
1874
Nace Winston Churchill, estadista inglés.
1878
Muere, al parecer envenenado, el general Francisco Linares Alcántara, cuando apenas llevaba un año como presidente de la República de Venezuela.
1900
Muere Oscar Wilde, escritor irlandés.
1903
Muere Francisco Blanco García, escritor e historiador peruano.
1911
Nace Jorge Negrete, cantante y actor mexicano.
1915
Nace Henry Taube, científico estadounidense, premio Nobel de Química 1983.
1919
Se permite por primera vez en Francia el voto de las mujeres en unas elecciones legislativas.
1920
El general Álvaro Obregón toma posesión de la Presidencia de la República de México.
1920
Nace Virginia Mayo, actriz estadounidense.
1926
Nace Andrew V. Schally, investigador estadounidense de origen polaco, premio Nobel de Medicina 1977.
1928
Muere José Eustasio Rivera, escritor colombiano.
1937
Nace Ridley Scott, director de cine británico.
1939
Tropas de la URSS invaden Finlandia.
1939
Nace Walter Weller, director de orquesta austríaco.
1944
II Guerra Mundial: Las tropas soviéticas consiguen romper la línea del frente alemán en el sur de Hungría.
1947
Muere Ernst Lubitsch, director estadounidense de cine de origen alemán.
1949
Fuertes temporales causan en Guatemala la más de 4.000 muertos y dejan sin hogar a 100.000.
1958
Tras 93 años ininterrumpidos en el poder, el Partido Colorado pierde las elecciones legislativas en Uruguay, ganadas por el Partido Blanco.
1962
U. Thant es reelegido secretario general de la ONU por cuatro años más.
1964
La URSS envía a Marte la nave espacial «Sonda II».
1980
La nueva Constitución uruguaya propuesta por el Gobierno militar es rechazada en plebiscito.
1985
Declaración de Iguazú, que sella la unión económica entre Brasil y Argentina.
1986
Muere Cary Grant, actor estadounidense.
1987
La Asamblea Suprema de Afganistán aprueba por unanimidad la nueva Constitución, que establece el Islam como religión oficial.
1989
Checoslovaquia elimina el «telón de acero» en su frontera con Austria.
1999
Entra en funciones el Gobierno autónomo del Ulster, encabezado por el unionista David Trimble y con participación del Sinn Fein, ex brazo político del IRA.
1999
Cincuenta mil manifestantes impiden que se celebre la ceremonia inaugural de la cumbre de la Organización Mundial de Comercio en Seattle (EE.UU.).
1999
Muere Germán Arciniegas, escritor colombiano.
2001
La princesa Masako, esposa del príncipe Naruhito de Japón, da a luz a su primer hijo, una niña.
2002
La Fundación Huésped informa de que Argentina registra el índice más alto en América Latina de niños infectados con sida.
2002
La guatemalteca Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, inaugura en Oaxaca (México) la I Cumbre de Mujeres Indígenas de las Américas.
2004
El Gobierno cubano libera por motivos de salud al poeta Raúl Rivero, símbolo de la disidencia interna cubana, y al opositor Oswaldo Alfonso, del Partido Liberal Democrático.
2005
Médicos franceses llevan a cabo el primer trasplante de cara.
2005
Juran sus cargos 31 jueces de la nueva Corte Suprema de Justicia de Ecuador disuelta el 16 abril por el entonces presidente, Lucio Gutiérrez.
Lo más leído
Un día como hoy

En 1943, se publica «El Principito», de Antoine de Saint-Exupery. La historia del pequeño niño que vive en el asteroide B612, ha vendido más de 140 millones de copias y ha sido traducido a más de 250 lenguas, convirtiéndose en el libro francés más leído.
Muere Ricardo I de Inglaterra, quien pasa a la historia como Ricardo Corazón de León. Famoso por su participación en la tercera cruzada, a cuyo regreso es hecho prisionero por Leopoldo Duque de Austria.
Nace el pintor renacentista italiano Raffaello di Sanzio, «Rafael».
Muere el pintor alemán Alberto Durero, quien manifiesta su genio en el óleo, la acuarela y el grabado en madera o cobre. Entre sus obras, destacan «La fiesta del Rosario» y «El caballero y la muerte», todas guardadas en galerías famosas.
Las tropas de Hernando Pizarro derrotan a las de Diego de Almagro, en la Batalla de Salinas. Ambos se disputaban el Gobierno de Cuzco. Un año antes, Almagro había tomado el control de la ciudad, oficialmente bajo su jurisdicción, y liberado a Hernando Pizarro con vida. Este regresó con tropas de su hermano Francisco y, aunque Almagro suplicó por su vida, ordenó su ejecución por garrote vil.
Muere en Toledo, España Doménikos Theotokópulos, a los 73 años de edad, conocido como «El Greco», pintor de origen griego. Exponente de la contrarreforma en España y considerado precursor de las tendencias estéticas actuales. Destacan sus obras «El entierro del conde Orgaz», «El episodio» y «Compañeros mártires», entre otras.
Nace el poeta lírico francés Jean Baptiste Rousseau, autor de una serie de cantatas, salmos y odas.
La Real Academia Española de la Lengua celebra su primera Junta en casa de su promotor, el marqués de Villena.
Descubrimiento de Isla de Pascua. El marino holandés Roggeween descubre la isla Rapa Nui y toma posesión de ella a nombre del rey de España. Está ubicada a 2 mil 600 millas de Valparaíso y tiene 180 kilómetros cuadrados.
Nace Maximiliano Robespierre. Abogado y político con gran participación en la Revolución Francesa, llamado «El Incorruptible» por sus rígidos principios. Pero por su gobierno dictatorial fue enviado a la guillotina en 1794.
El Congreso de Estados Unidos nombra como primer presidente de ese país al ex militar George Washington, uno de los fundadores de la Unión.
Se autoriza por Real decreto la publicación del Diario de Barcelona, decano de la prensa diaria española.
Es reconquistada Badajoz por los ingleses durante la guerra de independencia que España libra contra los franceses y que dura cinco años de 1808 a 1813.
Desde Talca el General José Miguel Carrera Verdugo escribe a la Junta de Gobierno sobre necesidad de armar como buque de guerra al bergantín «Portillo» y otro más.
Napoleón abdica en Fontainebleau como emperador de Francia y es enviado al destierro a la isla de Elba. En su lugar es proclamado rey Luis XVIII.
Joseph Smith funda en Nueva York la Iglesia de Jesucristo de los Santos del Ultimo Día, más conocida como Iglesia mormona.
Diego Portales, en un gesto inesperado, acepta el cargo de ministro de Relaciones Exteriores en el gobierno del Presidente José Tomás Ovalle; más tarde es designado ministro del Interior.
Tiene lugar la batalla de Pittsburgh, librada durante la Guerra de Secesión, conflicto por el que los estados sureños intentan separarse de los del norte, porque estos promovían la supresión de la esclavitud.
Respondiendo a la declaratoria de guerra del día anterior, el gobierno del Perú declara la Guerra a Chile.
El rey Jorge I inaugura los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna en Atenas, Grecia, organizados por el barón Pierre de Coubertin.
Los exploradores estadounidenses Robert Peary y Matthew Henson son los primeros hombres en llegar al Polo Norte. Producto de este viaje, Peary publicó el libro llamado «El bebé de las nieves», en homenaje a una hija nacida durante el viaje.
Durante la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos declara la guerra a Alemania.
Nace George Robert Carnavon, arqueólogo británico, descubridor de la tumba de Tutankamon.
Parten de Seattle, Estados Unidos, cuatro aviones Douglas para emprender la primera vuelta al mundo en avión.
Se crea la Orquesta Sinfónica Municipal, llamada después Nacional. Su primer concierto lo ofrece el 24 del mismo mes, bajo la dirección del maestro Armando Carvajal.
El Presidente Carlos Ibáñez dicta un decreto mediante el cual se organiza el deporte nacional.
Gandhi inicia en Dandi la producción ilegal de sal.
Egipto vence a Palestina en Jerusalén y se convierte en el primer país africano clasificado para la Copa del Mundo.
Se publica «El Principito», de Antoine de Saint-Exupery.
Durante el gobierno del Presidente Jorge Alessandri Rodríguez y debido a la devaluación sufrida por la unidad monetaria de la época -el peso-, se procede a su cambio por una nueva unidad monetaria: el escudo.
Por DFL 321, los arsenales de Valparaíso, Talcahuano y Punta Arenas pasan a constituir una empresa autónoma del Estado, denominada Astilleros y Maestranzas de la Armada.
Estados Unidos lanza el primer satélite comercial conocido como «Early Bird» (Pájaro Madrugador), el cual es utilizado para la emisión de señales empleadas por las cadenas de televisión.
Muere el compositor ruso, naturalizado estadounidense, Igor Stravinsky, autor de sonatas, conciertos y poemas sinfónicos como «La consagración de la primavera» y el ballet «El pájaro de fuego».
El presidente Salvador Allende veta la enmienda constitucional que exige la aprobación del Congreso para realizar expropiaciones en Chile.
Muere Mélida Anaya Montes, comandante Ana María, de la dirección del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional salvadoreño. Su compañero Salvador Cayetano Carpio, comandante Marcial, se suicida seis días más tarde.
El Papa Juan Pablo II llega a Argentina en su segunda visita pastoral al país.
Durante la guerra del Golfo Pérsico, Saddam Hussein acepta la resolución 687 del Consejo de Seguridad de la ONU, para un cese al fuego definitivo.
Muere el escritor ruso-estadounidense Isaac Asimov, autor de más de 400 obras de ciencia ficción, de divulgación científica e histórica, en las que destacan la serie narrativa «Fundación» y «La formación de América del Norte», entre otras.
La Comunidad Europea reconoce a Bosnia-Herzegovina como nación independiente.
La empresa petrolera estadounidense Chevron firma en Kazakh los documentos que crean una nueva empresa dedicada a explotar los vastos campos petrolíferos del Mar Caspio.
Pakistán hace explotar uno de sus misiles con capacidad nuclear a la India, país que responde con cinco ensayos atómicos.
El presidente de Ecuador, Fabián Alarcón, convoca a una consulta popular con el fin de ratificar su gobierno y la destitución de Abdal Bucamarán, sobre quien actúa la Corte Suprema de Justicia al solicitar su extradición y prisión preventiva.
La empresa norteamericana «PE Celera Corporation» anuncia que ha logrado, por primera vez, establecer la secuencia del genoma humano.
Muere Habib Burguiba, ex presidente de Túnez y padre de la independencia nacional.