27 de noviembre
Chile se enfrenta con los aliados en la Batalla de Tarapacá
La Campaña de Tarapacá, una de las fases de la Guerra del Pacífico, finalizó con la Batalla de Tarapacá, la que se desarrolló en la quebrada del mismo nombre el 27 de noviembre de 1879. Esta campaña tenía como objetivo tomar posesión de la Provincia de Tarapacá.

1493
El navegante genovés al servicio de la Corona española Cristóbal Colón, fundó la ciudad de La Isabela en la isla Española, actual Haití y República Dominicana.
1520
El navegante español Hernando de Magallanes, bautizó al océano que baña nuestras costas como Océano Pacífico, porque lo encontró más tranquilo que el Océano Atlántico.
1701
Nace el astrónomo y físico sueco Anders Celsius, conocido como el inventor de la escala centesimal del termómetro. Falleció a los 42 años, en abril de 1744, a consecuencia de la tuberculosis.
1825
Sale la segunda expedición del general Ramón Freire Serrano hacia Chiloé.
1830
La Virgen Santísima se le apareció a Santa Catalina Labouré, humilde religiosa vicentina. Y una voz dijo a Catalina: «Hay que hacer una medalla semejante a esto que estas viendo. Todas las personas que la lleven, sentirán la protección de la Virgen», y apareció una M, sobre la M una cruz, y debajo los corazones de Jesús y María. Conocida actualmente como la «Medalla Milagrosa».
1837
Durante el gobierno de José Joaquín Prieto Vial, se fundó el puerto de San Antonio, V Región. Ese día la Escuadra Nacional dejó frente a sus costas como vigilancia y defensa un destacamento de marinos, en el bergantín «Feliz Inteligencia». Inicialmente fue una colonia de pescadores y su nombre lo recibió del gobernador Gil y Gonzaga en 1792, fecha en que mandó a construir un fuerte contra la piratería un poco al norte del puerto con el nombre de San Antonio.
1838
Una escuadra francesa bombardeó el fuerte que defendía la ciudad mexicana de Veracruz, ciudad que capituló poco después.
1842
El Congreso de Paraguay aprobó el escudo de ese país.
1868
El emperador de Japón trasladó su residencia de la ciudad de Kyoto a Yedo, que tomó el nombre de Tokio.
1895
El científico, millonario y filántropo sueco Alfred Nobel, quien falleció a los 63 años en 1896 en Italia, como consecuencia de un ataque cardiaco, dispuso en su testamento que las rentas de su fortuna se distribuyeran anualmente a las personas o instituciones que hubieran destacado en los campos de la «Medicina y Fisiología», «Química», «Física», «Literatura» y de la «Paz». Premios que se comenzaron a otorgar en 1901. En 1969 se creó el de «Ciencias Económicas». Los premios de Física, Química y el de Ciencias Económicas, los otorga la Real Academia de Ciencias de Estocolmo. El de Fisiología y Medicina, el Real Instituto Médico Carolino, de la misma ciudad; el de Literatura la Academia Sueca, y el de la Paz, un comité de 5 personas nombrado por el Parlamento noruego o «Storking». Había nacido en la ciudad de Estocolmo el 21 de octubre de 1833.
1895
Muere el escritor francés Alexandre Dumas.
1909
A las 9 horas 25 minutos de este día, se abrió el túnel transandino entre Chile y Argentina, uniendo a las dos Repúblicas que se independizaron en el mismo tiempo.
1912
Se firmó el Tratado franco-español sobre Marruecos, que concedió a España la zona norte del país.
1920
Nace el francés de origen alemán Lucien J. Engelmajer, fundador de «El Patriarca», organización dedicada a la rehabilitación de drogadictos.
1921
Nace en Checoslovaquia, actual Eslovaquia, Alexander Dubcek. Se convirtió en el presidente del Partido Comunista el 5 de enero de 1968, derribando a Antonin Novotny, quien había pedido apoyo al Partido Comunista. De carácter revolucionario, fue mundialmente conocido como uno de los cabecillas de la Primavera de Praga de 1968, un acontecimiento que desencadenó la revolución estudiantil más significativa del siglo XX. Tras los sucesos de Mayo de 1968, pasó a pertenecer al aparato político del parlamento de Checoslovaquia, hecho que algunos de sus colaboradores consideraron como una «traición a la revolución». Sin embargo, fue aclamado al caer el régimen comunista, luego de la Revolución del Terciopelo en 1989, apoyando al Foro Cívico de Vaclan Havel. Falleció a los 71 años, el 7 de noviembre de 1992, a consecuencia de un accidente automovilístico, ocurrido varias semanas antes.
1922
El arqueólogo Howard Carter descubre la momia del faraón Tutankamón.
1927
Argentina ganó en la ciudad peruana de Lima el X Campeonato Sudamericano de Fútbol frente a Uruguay, Perú y Bolivia.
1930
Censo general de Chile. La población total fue de 4 millones 406 mil 528 habitantes y el anterior en 1920, fue de 3 millones 753 mil 799 personas.
1940
Nace el actor de artes marciales Bruce Lee.
1961
La empresa «Grünenthal» de Stolberg, retiró del mercado el medicamento «Contergan», ante la sospecha de que fuera el causante de malformaciones en los niños.
1970
Intentaron asesinar al Papa Pablo VI en el aeropuerto filipino de Manila, durante su viaje al Extremo Oriente.
1971
Una Comisión del Parlamento rechazó el proyecto de ley de reforma a la Constitución, presentado por el presidente Salvador Allende Gossens.
1975
El rey Juan Carlos I y la reina Sofía de España, asistieron a su primer acto oficial con la misa, coronación y tedeum celebrados en la iglesia Los Jerónimos de la ciudad de Madrid, presidida por el cardenal Tarancón.
1983
Se estrelló cerca del Aeropuerto de Barajas de la ciudad española de Madrid, un Boeing 747 de la compañía aérea colombiana Avianca. Fallecieron 183 personas y sobrevivieron 11.
1984
Se firmó el acuerdo hispanobritánico sobre Gibraltar: Gran Bretaña aceptó por primera vez discutir cuestiones de soberanía y España se comprometió a levantar las restricciones sobre el Peñón.
1985
El cometa Halley se acercó a la Tierra por segunda vez en el siglo XX. La primera vez fue en 1910.
1987
Se reunieron en la ciudad mexicana de Acapulco, los presidentes de ocho países de Iberoamérica y quedó institucionalizado el llamado «Grupo de los ocho».
1989
El Rey Hussein de Jordania, inauguró la primera sesión del nuevo Parlamento, tras una usencia de vida parlamentaria en ese país de más de 20 años.
1991
El automovilista finlandés Juha Kankkunen se proclamó campeón del mundo por tercera vez
1995
Jefes de Estado y ministros de 27 países europeos y mediterráneos, asistieron en la ciudad española de Barcelona a la Conferencia Euromediterránea, que concluyó con la creación de un espacio común en el ámbito de la investigación y el desarrollo (I+D) para los 15 países de la Unión Europea (UE).
1996
Concluyó en Costa Rica la «cumbre del Ozono».
2004
El Papa Juan Pablo II, en una misa solemne, devolvió una serie de reliquias sustraídas desde Constantinopla durante las Cruzadas. Eran pertenencias de los doctores de la Iglesia y Patriarcas de Constantinopla Gregorio Nanciancero y Juan Crisóstomo, quienes vivieron en el siglo IV en Capadocia y Antioquía en la actual Turquía.
Lo más leído
Un día como hoy

En 1943, se publica «El Principito», de Antoine de Saint-Exupery. La historia del pequeño niño que vive en el asteroide B612, ha vendido más de 140 millones de copias y ha sido traducido a más de 250 lenguas, convirtiéndose en el libro francés más leído.
Muere Ricardo I de Inglaterra, quien pasa a la historia como Ricardo Corazón de León. Famoso por su participación en la tercera cruzada, a cuyo regreso es hecho prisionero por Leopoldo Duque de Austria.
Nace el pintor renacentista italiano Raffaello di Sanzio, «Rafael».
Muere el pintor alemán Alberto Durero, quien manifiesta su genio en el óleo, la acuarela y el grabado en madera o cobre. Entre sus obras, destacan «La fiesta del Rosario» y «El caballero y la muerte», todas guardadas en galerías famosas.
Las tropas de Hernando Pizarro derrotan a las de Diego de Almagro, en la Batalla de Salinas. Ambos se disputaban el Gobierno de Cuzco. Un año antes, Almagro había tomado el control de la ciudad, oficialmente bajo su jurisdicción, y liberado a Hernando Pizarro con vida. Este regresó con tropas de su hermano Francisco y, aunque Almagro suplicó por su vida, ordenó su ejecución por garrote vil.
Muere en Toledo, España Doménikos Theotokópulos, a los 73 años de edad, conocido como «El Greco», pintor de origen griego. Exponente de la contrarreforma en España y considerado precursor de las tendencias estéticas actuales. Destacan sus obras «El entierro del conde Orgaz», «El episodio» y «Compañeros mártires», entre otras.
Nace el poeta lírico francés Jean Baptiste Rousseau, autor de una serie de cantatas, salmos y odas.
La Real Academia Española de la Lengua celebra su primera Junta en casa de su promotor, el marqués de Villena.
Descubrimiento de Isla de Pascua. El marino holandés Roggeween descubre la isla Rapa Nui y toma posesión de ella a nombre del rey de España. Está ubicada a 2 mil 600 millas de Valparaíso y tiene 180 kilómetros cuadrados.
Nace Maximiliano Robespierre. Abogado y político con gran participación en la Revolución Francesa, llamado «El Incorruptible» por sus rígidos principios. Pero por su gobierno dictatorial fue enviado a la guillotina en 1794.
El Congreso de Estados Unidos nombra como primer presidente de ese país al ex militar George Washington, uno de los fundadores de la Unión.
Se autoriza por Real decreto la publicación del Diario de Barcelona, decano de la prensa diaria española.
Es reconquistada Badajoz por los ingleses durante la guerra de independencia que España libra contra los franceses y que dura cinco años de 1808 a 1813.
Desde Talca el General José Miguel Carrera Verdugo escribe a la Junta de Gobierno sobre necesidad de armar como buque de guerra al bergantín «Portillo» y otro más.
Napoleón abdica en Fontainebleau como emperador de Francia y es enviado al destierro a la isla de Elba. En su lugar es proclamado rey Luis XVIII.
Joseph Smith funda en Nueva York la Iglesia de Jesucristo de los Santos del Ultimo Día, más conocida como Iglesia mormona.
Diego Portales, en un gesto inesperado, acepta el cargo de ministro de Relaciones Exteriores en el gobierno del Presidente José Tomás Ovalle; más tarde es designado ministro del Interior.
Tiene lugar la batalla de Pittsburgh, librada durante la Guerra de Secesión, conflicto por el que los estados sureños intentan separarse de los del norte, porque estos promovían la supresión de la esclavitud.
Respondiendo a la declaratoria de guerra del día anterior, el gobierno del Perú declara la Guerra a Chile.
El rey Jorge I inaugura los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna en Atenas, Grecia, organizados por el barón Pierre de Coubertin.
Los exploradores estadounidenses Robert Peary y Matthew Henson son los primeros hombres en llegar al Polo Norte. Producto de este viaje, Peary publicó el libro llamado «El bebé de las nieves», en homenaje a una hija nacida durante el viaje.
Durante la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos declara la guerra a Alemania.
Nace George Robert Carnavon, arqueólogo británico, descubridor de la tumba de Tutankamon.
Parten de Seattle, Estados Unidos, cuatro aviones Douglas para emprender la primera vuelta al mundo en avión.
Se crea la Orquesta Sinfónica Municipal, llamada después Nacional. Su primer concierto lo ofrece el 24 del mismo mes, bajo la dirección del maestro Armando Carvajal.
El Presidente Carlos Ibáñez dicta un decreto mediante el cual se organiza el deporte nacional.
Gandhi inicia en Dandi la producción ilegal de sal.
Egipto vence a Palestina en Jerusalén y se convierte en el primer país africano clasificado para la Copa del Mundo.
Se publica «El Principito», de Antoine de Saint-Exupery.
Durante el gobierno del Presidente Jorge Alessandri Rodríguez y debido a la devaluación sufrida por la unidad monetaria de la época -el peso-, se procede a su cambio por una nueva unidad monetaria: el escudo.
Por DFL 321, los arsenales de Valparaíso, Talcahuano y Punta Arenas pasan a constituir una empresa autónoma del Estado, denominada Astilleros y Maestranzas de la Armada.
Estados Unidos lanza el primer satélite comercial conocido como «Early Bird» (Pájaro Madrugador), el cual es utilizado para la emisión de señales empleadas por las cadenas de televisión.
Muere el compositor ruso, naturalizado estadounidense, Igor Stravinsky, autor de sonatas, conciertos y poemas sinfónicos como «La consagración de la primavera» y el ballet «El pájaro de fuego».
El presidente Salvador Allende veta la enmienda constitucional que exige la aprobación del Congreso para realizar expropiaciones en Chile.
Muere Mélida Anaya Montes, comandante Ana María, de la dirección del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional salvadoreño. Su compañero Salvador Cayetano Carpio, comandante Marcial, se suicida seis días más tarde.
El Papa Juan Pablo II llega a Argentina en su segunda visita pastoral al país.
Durante la guerra del Golfo Pérsico, Saddam Hussein acepta la resolución 687 del Consejo de Seguridad de la ONU, para un cese al fuego definitivo.
Muere el escritor ruso-estadounidense Isaac Asimov, autor de más de 400 obras de ciencia ficción, de divulgación científica e histórica, en las que destacan la serie narrativa «Fundación» y «La formación de América del Norte», entre otras.
La Comunidad Europea reconoce a Bosnia-Herzegovina como nación independiente.
La empresa petrolera estadounidense Chevron firma en Kazakh los documentos que crean una nueva empresa dedicada a explotar los vastos campos petrolíferos del Mar Caspio.
Pakistán hace explotar uno de sus misiles con capacidad nuclear a la India, país que responde con cinco ensayos atómicos.
El presidente de Ecuador, Fabián Alarcón, convoca a una consulta popular con el fin de ratificar su gobierno y la destitución de Abdal Bucamarán, sobre quien actúa la Corte Suprema de Justicia al solicitar su extradición y prisión preventiva.
La empresa norteamericana «PE Celera Corporation» anuncia que ha logrado, por primera vez, establecer la secuencia del genoma humano.
Muere Habib Burguiba, ex presidente de Túnez y padre de la independencia nacional.