13 de febrero
Se inició la publicación de "La Aurora de Chile"
El primer ejemplar del primer periódico chileno «La Aurora de Chile» comenzó a circular en Santiago el jueves 13 de febrero de 1812. Fue dirigido, editado y escrito por fray Camilo Henríquez y contó con la participación de algunos colaboradores. Su última publicación fue el 1 de abril de 1813.

1633
El astrónomo Galileo Galilei es detenido en Roma por orden de la Inquisición.
1813
Comenzó a circular el primer periódico del país, «La Aurora de Chile«, dirigido por fray Camilo Henríquez. Es el día de la prensa nacional.
1813
Muere en Mendoza donde había nacido en 1759, el abogado Juan Martínez de Rozas, importante figura de la Independencia de Chile.
1827
Luego de votar una ley que limita las facultades del Ejecutivo, el Congreso reelige Presidente de la nación a Ramón Freire. Su mandato se extiende hasta 1829.
1837
Se suicida el novelista, crítico y dramaturgo español Mariano José de Larra, conocido con el seudónimo de Fígaro. Había nacido en 1807.
1870
Nace en Chile el poeta Samuel A. Lillo, Premio Nacional de Literatura 1947.
1883
A los 70 años muere en Venecia Richard Wagner, notable compositor nacido en Leipzig.
1895
Los hermanos Lumiere registraron el cinematógrafo y la placa fotográfica en colores, en la ciudad francesa de Lyon.
1917
La espía y bailarina exótica holandesa Mata Hari fue detenida por el servicio de espionaje francés, en un hotel de la ciudad de París, adonde había llegado procedente de España. Ese mismo año fue fusilada.
1933
Nace la actriz estadounidense de origen checo Kim Novak, quien ha caracterizado a mujeres enigmáticas y distantes. Actuó en filmes como «Me enamoré de una bruja», «La misteriosa dama de negro», «La leyenda de Lylah Clare», entre otras.
1941
Fue utilizada por primera vez en un ser humano la penicilina, descubierta en 1928 por los médicos ingleses Florey, Fleming y Chain.
1945
Durante la Segunda Guerra Mundial, las tropas soviéticas se tomaron la capital húngara de Budapest, donde murieron 50 mil soldados. Hungría está formada por las ciudades de la izquierda y derecha del Danubio, es decir, «Buda» y «Pest».
1960
Francia hizo explotar su primera bomba atómica en el desierto del Sahara argelino.
1962
Se inauguró en el sur del territorio nacional el aeródromo de Chaitén, en la ciudad del mismo nombre.
1967
Se descubrió en la Biblioteca Nacional de la ciudad española de Madrid, un volumen de casi 700 páginas con anotaciones manuscritas y dibujos a mano del pintor italiano Leonardo da Vinci.
1967
Brasil cambió su moneda antigua por el nuevo cruzeiro.
1971
Tropas sudvietnamitas entraron en Laos, con la ayuda del ejército estadounidense, en su lucha contra el comunismo.
1975
Se proclamó el estado autónomo turcochipriota dentro de la futura República Federal de Chipre.
1981
La Embajada de Ecuador en la ciudad de La Habana, en Cuba, fue tomada por un grupo de cubanos disidentes que reclamaban asilo político.
1988
Se produjo la colisión de barcos de guerra estadounidenses con otros soviéticos en aguas jurisdiccionales de la Unión Soviética, en el mar Negro.
1990
Reunificación alemana: Se alcanzó un acuerdo para un plan de dos etapas de reunir Alemania.
1991
Durante la guerra del Golfo Pérsico, un misil estadounidense cayó en un refugio de Bagdad y mató a 300 civiles.
1994
El Secretario estadounidense de Defensa William Perry, advirtió que si un sólo proyectil cae sobre Sarajevo, «en cuestión de minutos» los aviones de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), estarían sobre Bosnia.
1996
El Gobierno de Taiwán puso las tropas en alerta, anticipándose a los ejercicios militares que harían las fuerzas de China continental cerca de la isla. Con esta medida, las tensiones entre los dos países se intensificaron.
1997
El Presidente estadounidense Bill Clinton autorizó a 10 medios de comunicación a abrir corresponsalías en Cuba, con el propósito de apoyar la transición democrática en la isla y mejorar el intercambio de información entre ambos países. El Gobierno cubano calificó la medida de unilateral y advirtió que analizaría la propuesta caso por caso y sin presión.
1998
El aeropuerto brasileño de Santos Dumont en la ciudad de Río de Janeiro, quedó totalmente destruido en pocas horas, tras haberse declarado un incendio que acabó con el edificio central inaugurado en 1936.
1998
Una foto en la que una mujer argelina llora la muerte de sus ocho hijos, asesinados en una matanza en Argelia, ganó el «World Press Photo», el galardón más prestigioso del fotoperiodismo mundial.
2000
Muere a los 77 años víctima de cáncer, el dibujante Charles M. Shulz, creador de los personajes de caricatura «Charlie Brown» y el perro «Snoopy».
2001
El Salvador: Un segundo terremoto de 6,1 grados en la escala sismológica de Richter elevó a 350 la cifra de muertos y más pérdidas económicas al ocurrido justo un mes antes.
2004
Fueron encontrados los restos del universitario Jorge Matute, en el Camino de la madera, en Santa Juana, comuna de San Pedro de la Paz, en la VIII Región, luego de más de 4 años de búsqueda. El joven desapareció la noche del 20 de noviembre de 1999 desde la discoteque «La Cucaracha», de la ciudad de Concepción.
2004
En España la ciudadanía comenzó a utilizar el Documento Nacional de Identidad (DNI) electrónico.
2005
Muere a los 97 años en el convento portugués Carmelo de Santa Teresa en la ciudad de Coimbras, Lucía Jesús de los Santos, última testigo de las Apariciones de la Virgen del Rosario en Fátima. La primera aparición fue el 13 de mayo de 1917 y mensualmente los hizo hasta el 13 de octubre, en cuya fecha el sol por 3 veces giró sobre si mismo. Estas apariciones las vio junto a sus primos, también pastores, Jacinta y Francisco y 70 mil personal más en la que se produjo el milagro del Sol. Había nacido el 23 de marzo de 1907.
2006
Muere a los 65 años en la ciudad australiana de Brisbane el tenista Ken Fletcher, quien ganó 10 títulos de grandes torneos en dobles en los años 60 y un Grand Slam en dobles mixtos.
2006
Muere a los 65 años por complicaciones derivadas de una fibrosis pulmonar, el escritor Peter Benchley, autor del superventas «Tiburón», en el que se basó la exitosa película de igual nombre, que aterrorizó a miles de personas.
Lo más leído
Un día como hoy

En 1727 muere en Kenssington, Inglaterra, el matemático, filósofo y astrónomo inglés, Isaac Newton, quien formuló la ley de la gravitación universal y la descomposición de la luz. Además, descubrió, al mismo tiempo que Leibnitz, las bases del cálculo infinitesimal.
La ciudad de Acre cae en manos otomanas, era el último bastión cristiano en Tierra Santa.
Es fundada la ciudad de Valladolid, que se convertiría en Morelia, capital del estado mexicano de Michoacán.
El Papa Pío IV crea el Obispado de Santiago de Chile y designa primer titular a Rodrigo González Marmolejo, clérigo compañero del conquistador Pedro de Valdivia. Se dice que él enseñó a leer y escribir a Inés de Suarez, quien luchó junto con Valdivia en la Conquista de Chile.
Se publica la recopilación de las Leyes de Indias, que consta de nueve libros y más de seis mil leyes.
El líder inca José Gabriel Condorcanqui, conocido como Túpac Amaru, muere decapitado, después de ser sometido a torturas y de un fracasado intento de descuartizamiento por los realistas. El indígena había sido capturado el 6 de abril.
Muere en París, Francia, el dramaturgo Pierre Beaumarchais, autor de «El barbero de Sevilla» y «Las bodas de Fígaro».
El Senado francés proclama emperador a Bonaparte con el nombre de Napoleón I. Es coronado el 2 de diciembre del mismo año.
Bernardo O’Higgins, Director Supremo de Chile, designa una comisión encargada de redactar la primera Constitución Política de la República. Comenzó a regir en octubre del mismo año, siendo reemplazada en 1822.
El minero y jornalero chileno Juan Godoy descubre la rica mina de plata de Chañarcillo.
Bajo el gobierno de José Joaquín Prieto, se funda la Sociedad Nacional de Agricultura, cuyo primer presidente fue Domingo Eyzaguirre. Se dice que sería la primera en su tipo en el mundo.
Nace Oliver Heaviside, físico que predijo la existencia de la ionosfera, usada para reflejar las ondas de radio.
Se crea la artillería cívica naval en Valparaíso.
Nace Nicolás II, último zar de Rusia. Hijo mayor del zar Alejandro III es derrocado por la Revolución rusa en 1917 y ejecutado con su familia al año siguiente.
Nace el filósofo y matemático inglés Bertrand Russell, uno de los fundadores de la lógica simbólica, autor de numerosos ensayos como «Misticismo y lógica» y «La conquista de la felicidad». Obtuvo en 1950 el premio Nobel.
Nace en Italia el productor, director y guionista Frank Capra, ganador de tres premios Oscar. Entre sus películas están: «Sucedió una noche», «Vive como quieras» y «Qué bello es vivir».
Se firma un acuerdo internacional para la represión de la trata de blancas.
Se inaugura en París la Primera Conferencia Internacional de Navegación Aérea.
Muere el compositor austríaco Gustav Mahler, autor de nueve sinfonías y varios ciclos de canciones, el más famoso «Das Lied von der Erde», además de corales y sinfonías como «Titán», «El cuerno mágico del Doncel» y los célebres «Rindertotenlieder», entre otros.
Naufraga el escampavía «Meteoro» en Punta Arenas.
Nace el Papa Juan Pablo II con el nombre de Karol Wojtyla cerca de Cracovia, Polonia. En 1978 se convierte en el primer Papa no italiano elegido en 455 años.
Fallece en Francia el científico Carlos Laveran, descubridor del agente que transmite la malaria, conocida también como paludismo, enfermedad muy común en zonas tropicales y pantanosas. Recibió en 1907 el Premio Nobel de Medicina, que empleó íntegramente en la ampliación de su laboratorio en el Instituto Pasteur.
Muere en Barcelona, España, el arquitecto de vanguardia Antonio Gaudí.
El Congreso de la FIFA en Amsterdam decide realizar una Copa del Mundo.
El dirigible «Graf Zeppelin» inicia un vuelo en el que cruzará dos veces el Atlántico, con un recorrido de unos 27 mil kilómetros.
Nace el músico británico Rick Wakeman, quien graba con la Orquesta Sinfónica de Londres el disco «Viaje al centro de la Tierra», basado en los relatos de la novela homónima de Julio Verne.
Jacqueline Cochran es la primera mujer que realiza un vuelo supersónico, con un F-86.
Se inaugura la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, creada por decreto del 22 de enero de ese mismo año.
Entra en vigor la Convención Europea sobre Derechos Humanos.
Se lanza la nave espacial estadounidense Apolo 10, en una misión para realizar un aterrizaje en la Luna.
El presidente Salvador Allende anuncia la expropiación de todas las compañías extranjeras de telecomunicaciones.
La India se convierte en la sexta potencia nuclear del mundo, cuando hace estallar su primera bomba atómica en el desierto de Rajasthan.
Un grupo de falsificadores de cuadros y esculturas es desarticulado en Argentina. Entre los artistas copiados se hallan Dalí, Juan Gris y Rodin.
En el Estado de Washington, Estados Unidos, entra en erupción el volcán Santa Elena, originando la evacuación de más de 30 mil personas.
Fallece el poeta, cuentista y dramaturgo estadounidense William Saroyan. Entre sus obras destacan «El atrevido muchacho del trapecio» y «La comedia humana».
Las dos Alemanias firman un tratado de unidad monetaria, primer paso en el camino de la unificación.
El Papa Juan Pablo II proclama a San Juan de la Cruz patrono de los poetas de la lengua española.
El Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprueba por unanimidad la resolución para reforzar gradualmente la misión de la Organización de las Naciones Unidas en Ruanda, hasta llegar a 5 mil 500 cascos azules.
El ex presidente de Venezuela Carlos Andrés Pérez es detenido por malversación y dolo.
Los planes del gobierno israelí de destruir unas 500 casas de palestinos que se encuentran ubicadas ilegalmente en torno al pueblo de Hebrón pusieron aún más tensas las relaciones entre los gobiernos de ambos países. Este plan es parte de una campaña, según los israelíes, contra el urbanismo ilegal.
El presidente de la multinacional Microsoft, Bill Gates, pone en el mercado su nuevo sistema operativo, Windows 98.
Luego de ocho años de trámites en el Congreso Nacional, se promulga la nueva ley de prensa.