Primera Generación: eran las primeras máquinas electrónicas, enormes y sumamente caras. Estaban formadas por válvulas o tubos al vacío muy similares a las ampolletas. La unidad de entrada utilizaba tarjetas perforadas. La computadora más exitosa de esta generación fue la IBM 650, de la cual se produjeron varios centenares. Segunda Generación: comienza en 1958, cuando […]
Primera Generación: eran las primeras máquinas electrónicas, enormes y sumamente caras. Estaban formadas por válvulas o tubos al vacío muy similares a las ampolletas. La unidad de entrada utilizaba tarjetas perforadas. La computadora más exitosa de esta generación fue la IBM 650, de la cual se produjeron varios centenares.
Segunda Generación: comienza en 1958, cuando se sustituyeron los tubos de vacío por transistores y se empiezan a usar las memorias de núcleos magnéticos o ferritas. Eran más pequeños que los de primera generación, aunque con una mayor capacidad de procesamiento. Se programaban en nuevos lenguajes, llamados de alto nivel, con cintas perforadas o cableado proveniente de un tablero. La programación era a la medida de cada computador. Un ejemplo de esta generación de computadores es el Standard Electric SE-Lorentz, que fue el primer computador traído a nuestro país por la Universidad de Chile en 1962. Ese mismo año, la Universidad Católica trajo el IBM 1620.
Tercera Generación: a partir de 1965 se incorporan los circuitos integrados o chips, que son microcircuitos capaces de realizar las mismas funciones que cientos de transistores. Eran computadores de tamaño mediano y más baratos. Se manejaban mediante los lenguajes de control de los sistemas operativos. En 1966, la Universidad de Chile es la primera en traer un computador de tercera generación, el IBM serie 360 modelo 40.
Cuarta Generación: en los setentas aparecieron los microprocesadores, circuitos integrados de alta densidad con una gran velocidad. Los microcomputadores eran muchísimo más pequeños y baratos, por lo que su uso se extendió al sector industrial. Es la época del nacimiento de los computadores personales o PC.
Quinta Generación: tiene que ver con el desarrollo de los softwares -programas instalables que le indican al computador cómo hacer una serie de funciones- y el perfeccionamiento de los sistemas operativos -que supervisan y controlan las operaciones y los dispositivos físicos de las computadoras-, que se inició a mediados de los ochentas. El objetivo era lograr que el usuario se relacionara con estas máquinas en un lenguaje más cotidiano y no a través de códigos o lenguajes de control demasiado especializados. Más fácil y más barato debido a la producción en serie.
Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /www/wwwroot/www.icarito.cl/wp-content/themes/icarito-v1/template-parts/content-relacionadas.php on line 13
A las 9:07 horas del 12 de abril de 1961 despega de la base de Baikonur (ex Unión Soviética, hoy Rusia) a bordo de la cápsula espacial «Vostok I», Yuri Gagarin, de 27 años que se convierte en el primer hombre en orbitar nuestro planeta en un vuelo de 108 minutos de duración. Este cosmonauta soviético observó lo que ningún otro ser humano había visto a distancia: la Tierra, y se transformó en el primer hombre en ir al espacio.
1204
Se inicia la Cuarta Cruzada emprendida por los condes Balduino IX de Flandes y Bonifacio II de Monferrato, quienes con el apoyo de los venecianos conquistarían Constantinopla para reinstalar en el trono a Isaac II.
1495
Se ordena al obispo de Badajoz que venda, en Sevilla, a los indígenas traídos por Colón en su primer viaje.
1539
Nace el historiador peruano Garcilaso de la Vega, conocido como el «inca Garcilaso», por ser su madre una princesa inca. Su gran obra «Comentarios Reales» fue publicada en 1609, donde relata las costumbres de su pueblo y los hechos épicos de su época.
1593
La orden religiosa de la Compañía de Jesús se establece en Chile. Sus integrantes, los jesuitas, harán una importante labor cultural en el Reino de Chile.
1606
La bandera de la Unión Jack es declarada bandera oficial de la Gran Bretaña.
1654
Inglaterra se anexa Irlanda y Escocia y forma la Gran Bretaña.
1671
Canonizan al jesuita español San Francisco de Borja.
1791
Nace Francis P. Blair, cofundador del Partido Republicano de los Estados Unidos.
1813
Durante la Guerra de Independencia de México tiene lugar la toma de Acapulco por José María Morelos, cuando sus tropas insurgentes vencen a los realistas que tenían en su poder el puerto.
1814
El intendente del Ejército realista, Mateo de la Fuente, se apodera de Concepción y Talcahuano.
1817
Fallece el astrónomo Charles Messier, quien predijo por primera vez el retorno del cometa Halley. Fue miembro de la Academia de Ciencias en París en 1770.
1817
En la plaza de Santiago son fusilados algunos oficiales realistas después de la batalla de Chacabuco. Entre ellos muere el jefe de los Talaveras, Vicente San Bruno y el sargento Villalobos, por las crueldades cometidas con los patriotas y sus familias durante la reconquista española.
1826
Se dispone el desarme de la Escuadra y el cierre de la Academia Náutica en Chile.
1840
Nace en París, Emilio Zola, cuya perspectiva política ejercería gran influencia en novelistas de principios de siglo y contemporáneos, quienes tomaron su naturalismo como forma exacerbada del realismo. Destacan sus novelas «Naná» y «Germinal» y los ensayos «La novela experimental» y «Los novelistas naturalistas».
1844
Texas, territorio de la provincia de Coahuila, separado de México desde 1836, celebra con Estados Unidos un tratado por el cual se anexa a ese país. El tratado entra en vigor en 1848.
1847
Se dicta el reglamento para la Escuela Náutica Nacional.
1857
Se publica la novela «Madame Bovary«, del novelista francés Gustave Flaubert.
1861
Primer enfrentamiento en el contexto de la Guerra de Secesión en Estados Unidos. Las fuerzas confederadas cañonean Fort Sumter.
1879
En días de la Guerra del Pacífico, se lleva a cabo el primer enfrentamiento naval El combate de Chipana, entre la cañonera chilena «Magallanes» y la corbeta peruana «Unión» y la cañonera «Pilcomayo».
1888
Muere Ludwig Nobel, industrial y químico sueco considerado inventor de los buques-tanque.
1893
Por decreto del Presidente Jorge Montt Álvarez, se establece a bordo de la fragata blindada «Cochrane», una Escuela de Maestres de Señales y Marineros Señaleros, hoy Escuela de Operaciones de la Armada.
1923
Nace la cantante de ópera de origen griego María Callas, amiga personal del magnate Aristóteles Onassis.
1931
Los republicanos triunfan en las elecciones municipales de España y exigen la abolición de la monarquía.
1931
Fondea en Valparaíso el acorazado «Almirante Latorre» de regreso de su modernización en Inglaterra.
1935
Se expulsa de la Cámara de literatura del Reich alemán a todos los miembros no arios.
1937
Se prueba el primer turborreactor del mundo construido por Frank Whittle en Gran Bretaña.
1945
Juan Antonio Ríosejerce la Presidencia de la República en plena Segunda Guerra Mundial. Alemania e Italia se veían como vencedores y Japón ya había avanzado en el Sur de Asia e incursionaba por el Pacífico. Ante esto, el Mandatario, bajo grandes presiones, declara la guerra al Japón.
1945
Muere a los 63 años de edad el presidente de Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, quien venció la crisis económica de 1929-1932 con el programa «New Deal». Fue, junto con Winston Churchill, artífice de la victoria aliada en la II Guerra Mundial.
1947
Nace la cantante española Mari Trini.
1949
El presidente argentino Perón y su esposa, Evita, inauguran el ciclo de programas radiofónicos «La voz de la Argentina» sobre temas culturales.
1950
Rainiero III, Príncipe de Mónaco, es coronado en Montecarlo.
1955
Gran victoria contra la poliomielitis: la vacuna Salk ha resultado eficaz en el 80 por ciento de los casos.
1956
Nace el actor cubano Andy García.
1959
Juan XXIII preside la ceremonia de canonización de la beata española Joaquina de Vedruna, fundadora de las Hermanas Carmelitas de la Caridad.
1960
Se firma un contrato de préstamo entre Estados Unidos y Chile por el buque oceanográfico «Yelcho«.
1961
El soviético Yuri Gagarin se convierte en el primer hombre en ser lanzado al espacio, al realizar un vuelo en la nave «Vostok 1», cuya duración fue de 108 minutos a una altura de 328 kilómetros.
1963
El ministro protestante negro Martin Luther King es detenido en Alabama, al continuar los disturbios de carácter racial en territorio de Estados Unidos.
1968
Se descubren en España unas pinturas del paleolítico en la cueva de Tito Bustillo en Ribadesella, Asturias.
1972
Gran manifestación en Santiago en contra del gobierno de Salvador Allende.
1973
La Corte Suprema de Justicia, velando por el mantenimiento del orden jurídico, le envía una carta al Presidente Salvador Allende, de la «gravísima falta administrativa», cometida por el Intendente Jaime Faivovich Waissbluth.
1981
Muere Joe Louis Barrow, boxeador estadounidense conocido como «el bombardero Detroi».
1981
Se lanza por primera vez el transbordador espacial Columbia, la primera astronave que luego de orbitar vuelve a la Tierra aterrizando como un avión.
1988
La Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos concede una patente a la Universidad de Harvard para el primer ratón transgénico.
1989
Muere Ray «Sugar» Robinson, boxeador estadounidense campeón del Mundo de los pesos welter y medio, considerado como uno de los más grandes de la historia.
1993
En Argentina muere a los 86 años de edad el almirante argentino Isacc F. Rojas, quien ayudó a derribar al gobierno de Juan Domingo Perón en 1955.
1994
Rusia acusa a Ucrania de perpetrar una «acción sin dirección» y de «formaciones bandidescas», luego de que comandos de las fuerzas especiales de ese país tomaran por asalto una unidad hidrográfica de la flota del Mar Negro en Odesa.
1996
Científicos checos y belgas descubren un preparado que sirve de vacuna contra la infección del virus VIH y cura la ceguera de los enfermos de SIDA.
1997
El Papa Juan Pablo II llega a Sarajevo para hacer un llamado a la reconciliación en Bosnia. Antes de su llegada, la policía desactivó 23 minas enterradas en una de las principales autopistas y que podían ser activadas a control remoto.
1998
Se aprueba en Argelia una «fatwa«, decreto islámico que autoriza el aborto de mujeres violadas por los terroristas islámicos.