Así se ganó nuestra Independencia
En esta animación te presentamos los hechos más destacados de la Independencia en Chile.

Lo más leído
Un día como hoy

Un 13 de abril de 1840, el Vaticano reconoce oficialmente la independencia de Chile, gracias a las gestiones realizadas por Francisco Javier Rosales, encargado de negocios en Roma. Se establece un «modus vivendi» que dura hasta 1880 para resolver sobre los nombramientos de obispos. Ya en esta época existen en el país 460 clérigos y 546 frailes.
Ahuizotl, hermano de Tizoc, se convierte en el octavo soberano de los mexicanos en cuya gestión se consolidó el imperio azteca.
Fundación de la Universidad Complutense, por la bula que concede el Papa Alejandro IV.
Nace en la ciudad de Florencia, Catalina de Medici, reina de Francia de 1547 a 1559, madre de los tres últimos reyes Valois de Francia.
San Ignacio de Loyola es elegido primer general de la Compañía de Jesús.
El rey de Francia Enrique IV firma el Edicto de Nantes, que establece la libertad religiosa en ese país.
A los 74 años muere en París el gran fabulista Jean de la Fontaine.
Primera interpretación de El Mesías, de Haendel, en Dublín.
Nace Thomas Jefferson, político y filósofo estadounidense, autor de la Declaración de Independencia y presidente de su país entre 1801 y 1809.
Muere el compositor alemán Jorge Federico Haendel, quien pasó gran parte de su vida en Londres y se naturalizó inglés. Sus escritos se caracterizan por la nobleza, fuerza y majestuosidad como se observa en «Israel en Egipto», «Judas Macabeo» y «El Mesías».
El General José Gervasio Artigas envía a Buenos Aires sus famosas «Instrucciones», programa que representa una justa interpretación del movimiento revolucionario que dio la independencia a América.
Debido a la falta de alumbrado público en las calles de Santiago, el gobierno ordena a los habitantes colocar un farol en el frontis de sus casas.
Nace el escritor ecuatoriano Juan Montalvo, uno de los mejores prosistas de lengua castellana de estilo vigoroso que se refleja en obras como «Catilinarias», «Capítulos que se le olvidaron a Cervantes», «El espectador» y «Siete tratados, disertaciones sobre temas literarios morales».
La Santa Sede reconoce oficialmente la independencia de Chile, gracias a las gestiones realizadas por Francisco Javier Rosales, encargado de negocios en Roma. Se establece un «modus vivendi», que dura hasta 1880 para resolver sobre los nombramientos de obispos. Ya en esta época existen en el país 460 clérigos y 546 frailes.
Nace el escritor y dramaturgo irlandés Samuel Beckett, premio Nobel de Literatura en 1969 y autor de obras de teatro en las que denuncia el absurdo de la condición humana como en «Esperando a Godot».
Al precipitarse su avión al río Biobío muere el piloto Luis Alberto Acevedo, primer mártir de la aviación chilena. Había establecido el récor de altura con 3.180 metros. El pueblo de Iquique le había regalado un avión para que intentara volar de Santiago a Concepción, pero falló el motor y su aparato se precipitó a tierra.
El Ejército británico perpetra una masacre en la sagrada ciudad india de Amritsar. Muchos de los asesinados eran indios nacionalistas concentrados para protestar contra el Gobierno británico por el reclutamiento de soldados indios y el carísimo impuesto de guerra que debía pagar la población india.
El Senado de Chile aprueba el voto femenino en las elecciones municipales.
Los aviadores Kohl, Von Hunefeld y Fitzmaurice consiguen atravesar por primera vez el Atlántico en dirección este-oeste.
En Chile aparece el decreto denominado «Texto definitivo de las leyes del trabajo». En él se consultan todas las necesidades, tanto de los empleadores como de los trabajadores.
Vito Dumas «el Navegante Solitario» termina su primera gran hazañalogra unir Francia con Argentina en un viaje de 74 días a través del océano Atlántico.
Estados Unidos desarrolla un plan para entregar 4 millones de dólares en subsidio, por la gran depresión económica por la que pasaba, la mayor de su historia.
Fuerzas italianas invaden Albania en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, en ese mismo conflicto pero un año después Japón y la Unión Soviética firman un pacto de no agresión.
Es descubierta en Katyn en Smolensk, Rusia, una fosa común con los cadáveres de 4 mil oficiales polacos ejecutados entre los prisioneros hechos por los rusos en 1939.
La Asamblea General de la ONU condena a Sudáfrica por el sistema de Apartheid.
Nace en Azerbaiyán, Rusia, Gari Kimovich Kasparov, campeón del mundo de ajedrez.
Sidney Poitier es la primera persona de raza negra en llevarse un Oscar al mejor actor.
El conjunto británico The Beatles graban «Help».
El Apolo 13 anuncia: «Houston, tenemos un problema». E inmediatamente el tanque de oxígeno explota en la ruta a la Luna.
El Papa Juan Pablo II se reúne con el Gran Rabino de Roma en la Sinagoga de la Ciudad Eterna.
Científicos de la Universidad de Munster, Alemania, presentan un nuevo anticonceptivo para el hombre, la 19-Nortestosterona.
Desaparece virtualmente la frontera ínter alemana al entrar en vigor las disposiciones dictadas por el parlamento germano oriental para la libre circulación de ciudadanos entre los territorios de las dos Alemanias.
Los soviéticos admiten su participación en la matanza de oficiales del ejército de Polonia en Katyn durante la Segunda Guerra Mundial.
El gobierno argentino acuerda vender 85 por ciento de las acciones de la compañía estatal Aerolíneas Argentinas a un grupo financiero dirigido por las líneas aéreas españolas Iberia.
Las delegaciones de la Organización para la Liberación Palestina (OLP) e Israel reunidas en El Cairo acordaron la liberación de 5 mil prisioneros palestinos recluidos en territorio israelí.
Se constituye un nuevo gobierno en Kuwait mientras continúan las tensiones fronterizas con Irak. Los cambios ministeriales favorecieron a los liberales frente a los integristas.
El diario «The Beacon Journal» de Akron, gana el Premio Pullitzer 1994 al servicio periodístico en favor del público, por una serie acerca de los prejuicios raciales y sus esfuerzos por mejorar las comunicaciones entre los grupos étnicos de esa ciudad.
Mijail Gorvachov, el último dirigente de la Unión Soviética, se inscribe oficialmente como candidato para las próximas elecciones presidenciales rusas.
Corea del Norte acusa a Estados Unidos y Corea del Sur de violar el armisticio firmado en 1952.
La Bank America Corp., fruto de la fusión entre el BankAmérica y el NationsBank, pasa a ser el primer banco de Estados Unidos y el tercero del mundo por volumen de activos.
El opositor Alejandro Toledo anuncia movilizaciones ante el supuesto fraude electoral cometido en las elecciones a la presidencia de Perú por el jefe de estado Alberto Fujimori.
El descubrimiento en Francia de un polvorín de la Primera Guerra Mundial obliga a evacuar a más de 12 mil personas.
Un golpe de Estado cívico-militar derroca al presidente venezolano Hugo Chávez, pero a los dos días regresa al palacio de Miraflores y recupera la presidencia de Venezuela.