El recorrido de la electricidad en Chile

Lo más leído
Un día como hoy

En 1955, se firmó el Pacto de Varsovia entre la Unión Soviética, Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Alemania Oriental, Hungría, Polonia y Rumania. En la firma del Tratado los países miembros se comprometían por un período de veinte años a prestarse ayuda militar mutua en el caso de que cualquiera de ellos fuese atacado por una potencia extranjera. Más información aquí.
Nace Carlos IV de Luxemburgo, emperador del Sacro Imperio Romano a contar de 1346, sucediendo ese mismo año a su padre en el trono de Bohemia. En 1355, se hizo coronar rey de los lombardos en Milán.
El Papa Juan XXIII, considerado un «antipapa», fue suspendido de sus funciones.
El escultor italiano Miguel Ángel finalizó su obra «David».
Llegó a la Nueva España, actual México, el hierro real para marcar a los indígenas esclavos, denominado «Hierro de rescate«.
Nace Margarita de Valois, reina de Francia y Navarra, hija del rey Enrique II de Francia y de la reina Catalina de Medici.
Batalla de Sorpresa de los Robles, a orillas del río Itata, entre españoles e indígenas comandados por el toqui Butapichón. Los conquistadores fueron sorprendidos por los nativos y el combate terminó al anochecer cuando los mapuches se retiraron con muchos prisioneros, quedando el gobernador Francisco Laso de la Vega, dueño del campo, con numerosos heridos.
Nace el físico prusiano Gabriel Fahrenheit, creador del primer termómetro de mercurio y de la escala termométrica que lleva su nombre.
Nace el socialista utópico británico Robert Owen, considerado como el padre del movimiento cooperativo. En 1824, se trasladó a Indiana y allí fundó sin éxito una aldea comunitaria, donde pretendió llevar a la práctica sus teorías. Al regresar a Inglaterra, tomó parte activa en el movimiento sindical y contribuyó definitivamente al movimiento cooperativista.
El médico y biólogo británico Edward Jenner, inventor de la vacunación, realizó la primera inoculación experimental antivariólica en el cuerpo del niño James Phipps.
Independencia de Paraguay. El gobernador Velasco no puso resistencia y sin derramar una gota de sangre el gobierno quedó en manos de una Junta Gubernativa compuesta por 3 miembros: Juan Caballero, Fulgencio Yegres y el doctor francés Gaspar Rodríguez.
A su retorno a España, el rey Fernando VII derogó la Constitución de Cádiz de 1812.
Gail Borden obtuvo la patente para hacer leche condensada.
Nace en la ciudad de Lima, el poeta peruano José Santos Chocano, llamado el «Cantor de América» por sus obras: «Los Caballos de los conquistadores», «Ayacucho» y «Los Andes», entre otras.
En la Catedral dominicana de la ciudad de Santo Domingo, fueron encontrados los restos del navegante genovés al servicio de la Corona española Cristóbal Colón, en una caja de plomo que tenía grabada en la tapa la siguiente leyenda: C.C.D. de la A.P. Ate. Se tradujo: «Cristóbal Colón Descubridor de la América Primer Almirante».
Llegó al río africano de Oro, la expedición Cervera Quiroga, quienes tomaron posesión del territorio, en nombre de España.
Asume la dirección del Instituto Pedagógico de Chile, recién fundado, el científico alemán Federico Johow.
Comenzaron en la ciudad francesa de París, los Campeonatos Mundiales Amateurs, llamados Juegos Olímpicos.
Muere a los 63 años el escritor sueco August Strindberg, autor de novelas como «El cuarto rojo» y de dramas como «La señorita Julia», «Padre», «Viaje de Pedro el afortunado» y «Gustavo Vasa», entre otras obras violentas, sarcásticas y dolorosas.
En Chile se funda el Liceo de Niñas Nº 6 para servir las necesidades educacionales del sector sur de la capital. Su primera directora fue la gran poetisa y posterior Premio Nobel de Literatura, Gabriela Mistral.
Muere a los 79 años el físico estadounidense de origen alemán judío Albert Michelson, quien comprobó la velocidad exacta con que se mueve un rayo de luz. Publicó trabajos fundamentales para el desarrollo de la teoría de la relatividad, que le sirvieron de base al científico alemán Albert Einstein. Se le otorgó el Premio Nobel de Física en 1907.
Nace el productor y director de cine estadounidense George Lucas, realizador y creador de la serie de películas «La guerra de las galaxias», que cambió la forma de hacer cine en Hollywood, con un derroche de efectos especiales.
Se inaugura oficialmente la planta hidroeléctrica de El Abanico, cerca del Salto del Laja. Abastecería a las provincias de Linares, Ñuble, Arauco, Concepción, Biobío y Malleco.
David Ben Gurión proclamó en la ciudad de Tel Aviv, la independencia del Estado de Israel, al concluir el mandato británico de Palestina.
Se firmó el Pacto de Varsovia entre la Unión Soviética, Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Alemania Oriental, Hungría, Polonia y Rumania.
El príncipe Juan Carlos de Borbón y la princesa Sofía de Grecia, futuros reyes de España, contrajeron matrimonio en la ciudad griega de Atenas, por los ritos ortodoxo y católico.
Fue inaugurada la gran represa de Asuán, en el Nilo, al sur de Egipto.
Los universitarios franceses ocupan el teatro Odeon de París y expresan su voluntad de hacer un «revolución cultural» contra la «sociedad de consumo».
Los Estados Unidos lanzó la «Skylab», convirtiéndose en la primera estación espacial.
El conde de Barcelona Juan, renunció a sus derechos dinásticos en favor de su hijo Juan Carlos, aunque conservó el título nobiliario.
Muere a los 77 años en Santiago (RM), el nazi Hermann Julius Walter Rauff, coronel de las SS, creador de los «Camiones de la muerte», sistema de cámaras de gas ambulantes, mediante el cual fueron exterminadas unas 200 mil personas.
Miembros del autodenominado Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez (MPMR), instalaron un artefacto explosivo en la calle Paula Jaraquemada de la comuna de Pudahuel, que dejó gravemente herido a un menor de 11 años.
Muere a los 69 años la actriz estadounidense Rita Hayworth, protagonista de «Gilda», «Carmen» y «La dama de Shanghai», entre otras películas.
Se ahorcó a los 77 años, en su residencia de las afueras de la ciudad china de Beijing, Jiang Qing viuda de Mao Tsetung, quien cumplía cadena perpetua como instigadora de la «revolución cultural».
Los Bancos Central e Hispano Americano anunciaron su fusión, con la que se constituyó el primer grupo bancario e industrial privado español, el Banco Central Hispano Americano.
La Comisión Ballenera Internacional aprobó la extensión de la moratoria que prohibe cazar ballenas.
Jericó se convirtió en la primera zona en que se estableció un gobierno palestino de autonomía limitada, cuando el Ejército de Israel transfirió el poder de dicha localidad, en Cisjordania, a las nuevas autoridades palestinas, tras de 27 años de ocupación israelí.
El escritor mexicano Carlos Fuentes obtuvo el Premio Príncipe de Asturias, que se le otorgó por la defensa de la imaginación literaria, la dignidad de pensamiento y su aportación al desarrollo de la cultura, la solidaridad y la libertad de los pueblos.
Tras la reforma constitucional que permitía la reelección, Carlos Saúl Menem fue elegido nuevamente presidente de Argentina.
Muere el bioquímico estadounidense Christian Anfinsen, a quien se le otorgó el Premio Nobel de Química en 1972, por su contribución al descubrimiento de las estructuras de las enzimas, en especial de la ribonucleasa.
Por el delito de injurias y calumnias, al declarar que existía consumo de drogas entre los parlamentarios chilenos, fue condenado por la Corte Suprema a 540 días de presidio remitido, el ex ministro Francisco Javier Cuadra.
La Federación de Rusia y la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN), llegaron a un «acuerdo completo», para acortar el camino para la extensión al Este de esta organización militar de Occidente.
Muere a los 83 años el cantante y actor estadounidense de fama mundial Frank Sinatra, conocido como «la voz de América». Se dio a conocer como cantante melódico, alcanzando su éxito rápidamente por su voz rica en matices y su estilo muy personal. Debutó en el cine en 1941. Se le otorgó el Oscar en 1953 por su actuación en el filme «De aquí a la eternidad».
Cientos de palestinos encabezaron una jornada de protesta en ocasión del 50 aniversario de la fundación del estado de Israel.
La Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN), reconoció haber causado un centenar de bajas civiles en el bombardeo de la aldea de Korisa, en Kosovo.
Muere el ex primer ministro japonés Keizo Obuchi, hospitalizado en estado de coma desde abril pasado.
Miles de madres estadounidenses, 750 mil según los organizadores, se tomaron las calles de la ciudad de Washington, para pedir a la Administración un mayor control sobre las armas.
Descubrieron en Mahawil, al sur de la ciudad iraquí de Bagdad, una fosa común en la que se mencionó que podrían estar enterrados más de 15 mil chiíes, víctimas de la represión del régimen de Saadam Husein.
Tras el escándalo de las torturas, las tropas estadounidenses liberaron a cerca de 300 presos, detenidos en la prisión iraquí de «Abu Gharib».
Un alzamiento en Andizaban y Pachtabad al este de Uzbekistán, provocó la represión gubernamental que causó la muerte de 700 personas. Los Estados Unidos representaron su malestar, por el grado y métodos utilizados.
Una mujer quedó embarazada, con el primer bebé de diseño en Gran Bretaña, seleccionado para que no herede cáncer.
El Gobierno aceptó las críticas formuladas por el presidente del Senado, Eduardo Frei, a la gestión del Ejecutivo, en especial a la implementación del Transantiago. Así lo confirmó el vocero de Gobierno, Ricardo Lagos Weber, quien señaló que el ex presidente del conglomerado oficialista ha sido un apoyo permanente al Gobierno de la Concertación, él fue líder de la Concertación, fue un gran presidente de Chile, en consecuencia, todo lo que dice se escucha atentamente. Aseguró ante la propuesta de Frei de estatizar el Transantiago que el Estado ya tiene un rol importante en el transporte público. El ministro explicó que la estabilización de la tarifa del transporte público en Santiago en 380 pesos hasta agosto, es una demostración del papel del Estado en el sistema.