Arica para Chile

Lo más leído
Un día como hoy

En 1727 muere en Kenssington, Inglaterra, el matemático, filósofo y astrónomo inglés, Isaac Newton, quien formuló la ley de la gravitación universal y la descomposición de la luz. Además, descubrió, al mismo tiempo que Leibnitz, las bases del cálculo infinitesimal.
La ciudad de Acre cae en manos otomanas, era el último bastión cristiano en Tierra Santa.
Es fundada la ciudad de Valladolid, que se convertiría en Morelia, capital del estado mexicano de Michoacán.
El Papa Pío IV crea el Obispado de Santiago de Chile y designa primer titular a Rodrigo González Marmolejo, clérigo compañero del conquistador Pedro de Valdivia. Se dice que él enseñó a leer y escribir a Inés de Suarez, quien luchó junto con Valdivia en la Conquista de Chile.
Se publica la recopilación de las Leyes de Indias, que consta de nueve libros y más de seis mil leyes.
El líder inca José Gabriel Condorcanqui, conocido como Túpac Amaru, muere decapitado, después de ser sometido a torturas y de un fracasado intento de descuartizamiento por los realistas. El indígena había sido capturado el 6 de abril.
Muere en París, Francia, el dramaturgo Pierre Beaumarchais, autor de «El barbero de Sevilla» y «Las bodas de Fígaro».
El Senado francés proclama emperador a Bonaparte con el nombre de Napoleón I. Es coronado el 2 de diciembre del mismo año.
Bernardo O’Higgins, Director Supremo de Chile, designa una comisión encargada de redactar la primera Constitución Política de la República. Comenzó a regir en octubre del mismo año, siendo reemplazada en 1822.
El minero y jornalero chileno Juan Godoy descubre la rica mina de plata de Chañarcillo.
Bajo el gobierno de José Joaquín Prieto, se funda la Sociedad Nacional de Agricultura, cuyo primer presidente fue Domingo Eyzaguirre. Se dice que sería la primera en su tipo en el mundo.
Nace Oliver Heaviside, físico que predijo la existencia de la ionosfera, usada para reflejar las ondas de radio.
Se crea la artillería cívica naval en Valparaíso.
Nace Nicolás II, último zar de Rusia. Hijo mayor del zar Alejandro III es derrocado por la Revolución rusa en 1917 y ejecutado con su familia al año siguiente.
Nace el filósofo y matemático inglés Bertrand Russell, uno de los fundadores de la lógica simbólica, autor de numerosos ensayos como «Misticismo y lógica» y «La conquista de la felicidad». Obtuvo en 1950 el premio Nobel.
Nace en Italia el productor, director y guionista Frank Capra, ganador de tres premios Oscar. Entre sus películas están: «Sucedió una noche», «Vive como quieras» y «Qué bello es vivir».
Se firma un acuerdo internacional para la represión de la trata de blancas.
Se inaugura en París la Primera Conferencia Internacional de Navegación Aérea.
Muere el compositor austríaco Gustav Mahler, autor de nueve sinfonías y varios ciclos de canciones, el más famoso «Das Lied von der Erde», además de corales y sinfonías como «Titán», «El cuerno mágico del Doncel» y los célebres «Rindertotenlieder», entre otros.
Naufraga el escampavía «Meteoro» en Punta Arenas.
Nace el Papa Juan Pablo II con el nombre de Karol Wojtyla cerca de Cracovia, Polonia. En 1978 se convierte en el primer Papa no italiano elegido en 455 años.
Fallece en Francia el científico Carlos Laveran, descubridor del agente que transmite la malaria, conocida también como paludismo, enfermedad muy común en zonas tropicales y pantanosas. Recibió en 1907 el Premio Nobel de Medicina, que empleó íntegramente en la ampliación de su laboratorio en el Instituto Pasteur.
Muere en Barcelona, España, el arquitecto de vanguardia Antonio Gaudí.
El Congreso de la FIFA en Amsterdam decide realizar una Copa del Mundo.
El dirigible «Graf Zeppelin» inicia un vuelo en el que cruzará dos veces el Atlántico, con un recorrido de unos 27 mil kilómetros.
Nace el músico británico Rick Wakeman, quien graba con la Orquesta Sinfónica de Londres el disco «Viaje al centro de la Tierra», basado en los relatos de la novela homónima de Julio Verne.
Jacqueline Cochran es la primera mujer que realiza un vuelo supersónico, con un F-86.
Se inaugura la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, creada por decreto del 22 de enero de ese mismo año.
Entra en vigor la Convención Europea sobre Derechos Humanos.
Se lanza la nave espacial estadounidense Apolo 10, en una misión para realizar un aterrizaje en la Luna.
El presidente Salvador Allende anuncia la expropiación de todas las compañías extranjeras de telecomunicaciones.
La India se convierte en la sexta potencia nuclear del mundo, cuando hace estallar su primera bomba atómica en el desierto de Rajasthan.
Un grupo de falsificadores de cuadros y esculturas es desarticulado en Argentina. Entre los artistas copiados se hallan Dalí, Juan Gris y Rodin.
En el Estado de Washington, Estados Unidos, entra en erupción el volcán Santa Elena, originando la evacuación de más de 30 mil personas.
Fallece el poeta, cuentista y dramaturgo estadounidense William Saroyan. Entre sus obras destacan «El atrevido muchacho del trapecio» y «La comedia humana».
Las dos Alemanias firman un tratado de unidad monetaria, primer paso en el camino de la unificación.
El Papa Juan Pablo II proclama a San Juan de la Cruz patrono de los poetas de la lengua española.
El Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprueba por unanimidad la resolución para reforzar gradualmente la misión de la Organización de las Naciones Unidas en Ruanda, hasta llegar a 5 mil 500 cascos azules.
El ex presidente de Venezuela Carlos Andrés Pérez es detenido por malversación y dolo.
Los planes del gobierno israelí de destruir unas 500 casas de palestinos que se encuentran ubicadas ilegalmente en torno al pueblo de Hebrón pusieron aún más tensas las relaciones entre los gobiernos de ambos países. Este plan es parte de una campaña, según los israelíes, contra el urbanismo ilegal.
El presidente de la multinacional Microsoft, Bill Gates, pone en el mercado su nuevo sistema operativo, Windows 98.
Luego de ocho años de trámites en el Congreso Nacional, se promulga la nueva ley de prensa.