Skip to main content
INDICE

Nació en Rancagua el 28 de mayo de 1854. Sus padres fueron Mauricio Riesco y Carlota Errázuriz Zañartu, hermana del ex presidente de la República, Federico Errázuriz Zañartu. Estudió en el Seminario Conciliar y en la Universidad de Chile y, a los 17 años, comenzó a trabajar como oficial del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública. En 1875 se tituló de abogado y, en 1880, ocupó el cargo de oficial mayor de esa repartición. Fue relator de la Corte de Apelaciones de Santiago en 1891 y fiscal de la Corte Suprema en 1897. Luego de jubilar en 1898, se dedicó al ejercicio privado de su profesión, hasta que fue elegido presidente de la República en 1901.

Se casó con su prima María Errázuriz Echaurren, con lo que se convirtió en cuñado del segundo presidente de la familia Errázuriz, Federico Errázuriz Echaurren. Tuvo un solo hijo: Germán.

Falleció en diciembre de 1916, debido a una afección cardíaca.

Parlamento reinante

El gobierno de Germán Riesco no fue la excepción a la regla de dominio absoluto en materia política impuesta por el sistema parlamentario, vigente por sobre el presidencial. Sufrió las rotativas ministeriales, aunque las 17 ocasiones en que tuvo que renovar su gabinete superaron con creces a las de otros mandatarios.

Este presidente había sido elegido gracias al apoyo de la Alianza Liberal, después de haber recibido el de la Coalición Conservadora, antiguos oponentes a su candidatura. Sin embargo, para sustentarse en el poder tuvo que recurrir en forma alternativa a estas dos fuerzas políticas.

Esta dependencia, provocada por la falta de una mayoría que lo respaldara en el Congreso, se reflejó en la constitución de sus gabinetes, los cuales tuvieron que ser universales, carentes de eficacia y permanencia debido a las constantes recusaciones del Congreso. Esto se tradujo en una gran inestabilidad en las políticas del gobierno de Riesco.

Paz con vecinos

Uno de los mayores logros del gobierno de Germán Riesco fue en el plano internacional. Las relaciones de Chile con sus vecinos, Argentina, Perú y Bolivia, eran muy tensas. En el caso de los trasandinos, los continuos incidentes fronterizos despertaron una carrera armamentista. Sin embargo, el 28 de mayo de 1902, se firmaron los Pactos de Mayo entre Chile y Argentina, sometiendo a arbitraje inglés los reclamos de límites entre ambas naciones. Además, se suscribió el primer acuerdo de desarme en la historia diplomática del mundo.

Perú y Bolivia esperaban el resultado de las negociaciones, con la esperanza de que se impusiera Argentina para reivindicar los derechos que tenían antes de la Guerra del Pacífico. Pero tuvieron que entenderse forzosamente con Chile. Bolivia firmó, entonces, en 1904, el Tratado de Paz y Amistad, y Perú reanudó sus relaciones diplomáticas con Chile en 1905.

Terremoto de Valparaíso

El 16 de agosto de 1906 se produjo uno de los sismos más violentos en la historia en nuestro país. Este afectó a toda la zona central. Sin embargo, sus efectos más desoladores se produjeron en Valparaíso. Fueron dos movimientos que, con un intervalo de quince minutos, destruyeron barrios enteros. A estos temblores se unieron tres incendios que devastaron extensas áreas de la ciudad. De los 4.000 muertos, el 95 por ciento correspondió a la provincia de Valparaíso, la mayoría de esta ciudad.

Además, esta urbe quedó aislada, a merced de los asaltantes, muchos de los cuales fueron fusilados en el mismo lugar al ser descubiertos por las fuerzas armadas. Solo el 25 de agosto, el presidente Riesco y el mandatario electo, Pedro Montt, llegaron a Valparaíso. Se trasladaron en tren, a pie y a caballo.

Justicia y educación

Riesco era un hombre de leyes, debido a lo cual se esmeró por efectuar reformas legales. Estos esfuerzos se vieron coronados por la promulgación del Código de Procedimiento Civil, en 1902, y el de Procedimiento Penal, en 1906. Además, a partir de 1905 se comenzó a construir el edificio de los Tribunales de Justicia, lugar en que se instalaría la Corte Suprema.

Otra área beneficiada durante su gobierno fue la de educación. Para ello se crearon liceos de hombres (Santiago y Los Andes), liceos de niñas (Los Ángeles, Quillota, San Felipe, Curicó, Victoria, Traiguén y Punta Arenas), escuelas normales de preceptoras (Puerto Montt, Talca y Victoria), institutos comerciales (Iquique, San Felipe y San Carlos), Instituto de Educación Física y Escuela Agrícola de Cauquenes.

Economía y obras

Durante el periodo de Germán Riesco hubo un aparente resurgimiento económico, cuya base estuvo en el aumento de las exportaciones en un 60 por ciento y en las reservas de oro. Sin embargo, estos índices solo se debían a una débil relación entre negocios y política, sin una sustentación económica claramente planificada.

De hecho, se retardó la conversión metálica y se emitieron billetes de curso obligatorio, lo que incrementó el descenso del tipo de cambio, aumentó los precios del mercado y la inflación de los créditos, lo que causó una desaforada especulación. Todo esto agravó la tensión social, debido a la escasez de productos básicos.

Aun así, se continuaron ciertas obras, como la construcción del alcantarillado de Santiago y la instalación de líneas de tranvías eléctricos entre la capital y San Bernardo.

La cuestión social

Chile parecía florecer en todos los ámbitos, pero existía una dura y compleja realidad social. El auge económico implicó un agudo proceso migratorio desde el campo hacia las ciudades o hacia las oficinas salitreras. Pero las ciudades ?especialmente Santiago? no contaban con la infraestructura adecuada para recibir un flujo tan repentino de inmigrantes, lo que generó una serie de problemas, como la propagación de enfermedades y la carencia de viviendas dignas, entre otras.

En materia laboral, no existían ni los contratos de trabajo ni los sistemas de previsión; las jornadas podían prolongarse hasta por 14 horas. Incluso, en las salitreras los jornales no se cancelaban con moneda de curso legal, sino con fichas confeccionadas de distintos materiales y que solo tenían valor en los almacenes generales de las mismas oficinas. Esta situación originó la aparición de varias organizaciones y movimientos obreros que se sumaron a los ya existentes. En 1900 se fundó el Congreso Social Obrero, que agrupaba a más de 150 sociedades obreras; en 1909 nació la Federación Obrera de Chile, más conocida como FOCH, que más tarde se vinculó con el Partido Socialista, fundado por Luis Emilio Recabarren en 1912.

En 1903, estalló la huelga de los portuarios, que arrojó un saldo de 50 muertos y 200 heridos; dicha agitación derivó en un ataque a las personas y a la propiedad privada que culminó con el incendio de las oficinas de la Compañía Sudamericana de Vapores y la toma del sector portuario por parte de los huelguistas. En 1905, se realizó en Santiago la huelga de la carne, una protesta generalizada cuyo fin era solicitar la rebaja del precio de este producto, valor muy alto debido a los impuestos a la internación de ganado argentino. Según la prensa de la época, llegaron a reunirse casi 30 mil personas frente a La Moneda. Como los ánimos se caldearon, se llegó a un enfrentamiento que la policía trató de contener a balazos. Los hechos de violencia duraron alrededor de una semana -período conocido como la semana roja- y dejó como resultado 70 muertos. Pasaron solo algunos meses y Antofagasta enfrentó una situación similar a la vivida en Santiago. Los obreros que realizaban los trabajos en el ferrocarril de Antofagasta a Bolivia presentaron un pliego de peticiones que fue rechazado por la empresa. A causa de esto, se produjo un paro general, al cual adhirieron, aproximadamente, tres mil obreros. Por desgracia se produjo un nuevo y sangriento enfrentamiento que según se dijo en la Cámara de Diputados dejó 58 muertos y más de 300 heridos.