Los palafitos
Son viviendas levantadas sobre pilares o estacas y construidas a la orilla del mar, de los lagos y las lagunas. La palabra deriva del italiano palafitta. Fueron adoptadas en el siglo XIX en Ancud, Quemchi, Castro, Chonchi y otros puertos para aprovechar de mejor manera el terreno de la isla durante la fuerte expansión comercial.
En la actualidad, estas edificaciones sólo se pueden ver en Castro (capital de la provincia de Chiloé). Están hechas con luma y tejuelas de alerce, y sus paredes están pintadas de colores muy vivos.
Para los isleños, estas viviendas son un refugio seguro, sin humedad e ideales por su cercanía al mar. Constan de dos frentes, uno que da hacia la calle, a la que se comunican a través de un puente, y otro hacia el mar, que tiene una terraza superior y un nivel inferior usado para los trabajos de pesca, que sigue el ritmo de las mareas. Es allí donde se amarran los botes de los pescadores.
Además, este estilo de construcción es distintivo de la Región de los Lagos, ya que quiebra el volumen de los edificios con balcones que se distinguen en casi todo el país. Los palafitos son la manifestación más austral de la arquitectura conocida como bordemar.
Para los turistas extranjeros y chilenos que visitan Chiloé, los palafitos están entre los principales atractivos. Los barrios Pedro Montt y Gamboa de la ciudad de Castro son los más populares, ya que concentran la mayor cantidad de este tipo de viviendas.
Iglesias chilotas
Estos templos están construidos en madera y fueron edificados entre los siglos XVIII y XX. Debido a su valor histórico y arquitectónico, la Unesco declaró a 16 de estas iglesias, en diciembre de 2000 y junio de 2001, Patrimonio de la Humanidad.
– Iglesia de Tenaún: se encuentra en la localidad del mismo nombre. Fue construida entre los años 1877 y 1902. Destaca por tener tres torres, una central de 25 metros de altura y dos laterales. Está hecha en coigüe, ciprés y alerce.
– Iglesia San Francisco de Castro: está situada en la plaza de esta ciudad. En 1902 fue destruida por un incendio, por lo que cuatro años más tarde, se inició la construcción de una nueva, que es la que existe en la actualidad. Este templo se caracteriza por ser distinto a las iglesias chilotas tradicionales.
– Iglesia de Chonchi: también conocida como iglesia San Carlos de Borromeo, fue construida a fines del siglo XIX, después de que la original fuese derribada por su mal estado. De estilo neoclásico, está hecha con madera de ciprés, coigüe y raulí.
– Iglesia San Antonio de Colo: está ubicada en Colo, sector que está a 14 km de Quemchi. Se dice que la actual edificación data de fines del siglo XIX. Esta construida en coigüe y ciprés. Posee una torre y tres arcos en la fachada.
– Iglesia de San Juan: situada en la localidad del mismo nombre (comuna de Dalcahue), fue edificada a principios del siglo XIX. En su interior, predomina el color blanco y los detalles de las ornamentaciones son en rojo y negro.
– Iglesia de Dalcahue: de estilo neoclásico, se estima que la actual edificación dataría de 1893. Su base es de piedra y el resto está hecho de ciprés y coigüe. Tiene como patrona a Nuestra Señora de los Dolores.
– Iglesia Santa María de Achao: ubicada en la localidad de Achao, es la iglesia más antigua de Chiloé. Fue construida por los jesuitas en el siglo XVIII. Su decoración interior es barroca.
– Iglesia de Caguach: está situada en la isla homónima. En ese lugar se celebra todos los años la festividad religiosa más importante de Chiloé, la Fiesta del Nazareno. Fue construida en el siglo XVIII.
– Iglesia de Rilán: se encuentra en la villa del mismo nombre y es de estilo neogótico. La actual edificación se construyó a principios del siglo XX (1908).
– Iglesia de Quinchao: fue construida a mediados del siglo XIX y es una de las más grandes que existen en todo Chiloé. A ella llegan miles de personas el 8 de diciembre a la celebración de la fiesta de Nuestra Señora de Gracia. Tiene una base de piedra y el resto está hecho con madera de ciprés, alerce, coigüe y mañío.
– Iglesia de Nercón: está ubicada a 4 km al sur de Castro y la actual construcción data de mediados del siglo XIX. Está edificada en ciprés y alerce y en su interior destaca la imagen de San Miguel (príncipe de los espíritus celestiales o jefe de la milicia celestial).
– Iglesia de Chelín: se encuentra en la isla del mismo nombre, en las cercanías de Castro. La actual construcción data del siglo XIX y es de estilo neoclásico. Cada 30 de agosto se celebra la Fiesta de Nuestra Señora del Rosario.
– Iglesia de Aldachildo: está en la localidad de Aldachildo, costa norte de la isla de Lemuy, y su construcción data del comienzo del siglo XX. En la parte interior, el cielo está pintado de azul con cientos de estrellas amarillas.
– Iglesia de Vilupulli: la actual construcción dataría de fines del siglo XIX y está ubicada en el poblado del mismo nombre. Edificada con ciprés, alerce y coigüe, cada 13 de junio se celebra en ella la Fiesta de San Antonio de Padua.
– Iglesia de Detif: está ubicada en la localidad del mismo nombre en la comuna de Puqueldón. La actual edificación data del principios del siglo XX y su principal atractivo son dos pequeños barcos fabricados en madera que están colgados en el techo. Se trata de dos ofrendas que se dice fueron donadas por marineros.
– Iglesia de Ichuac: se encuentra en el pueblo del mismo nombre (comuna de Puqueldón). Se construyó a comienzos del siglo XX y su pórtico está pintado de blanco y adornado con estrellas de madera.
Vestimenta chilota
Los chilotes se visten con ropas hechas con lana de oveja debido al frío y viento que imperan en la isla. Los hombres usan gorro o boina, chaleco grueso llamado guiñiporra, pantalón en tonos grises, calcetines de lana y bototos u ojotas. Estas últimas solo las utilizan los pescadores y los agricultores.
Las mujeres usan una falda larga, generalmente de color negro, blusa blanca, chaleco de color claro y se cubren la cabeza con un pañuelo. Para las festividades religiosas o ritos chilotes, la población cambia su atuendo a uno más elegante.
Los varones usan una chaqueta azul oscuro, pantalón de tela de color gris, camisa blanca, sin corbata, y zapatos y sombreros siempre de color negro. Las mujeres visten chaqueta negra de paño abotonada, falda oscura y larga, medias gruesas y zapatos de color negro con un pequeño taco.
Textiles de lana
Los artesanos chilotes se caracterizan por fabricar textiles en telares. Se hacen, principalmente, en Quinchao, Chaigüe y Llingua. Esta tradición viene desde la época de la Colonia.
Usan lana de oveja y la técnica de tejido se denomina tres tramas. También utilizan vegetales para el teñido, entre ellos el junquillo, la manila o pita, el chupón, el ñapu y el boqui. Las prendas más típicas son alfombras, mantas, faldas, calcetines, chalecos y gorros.
Cestería y otros
La cestería chilota, que tiene fines domésticos y decorativos, se elabora con fibras de ñapu, manila, quilineja, boqui, ñocha y quiscal.
Los objetos más típicos son las cuelgas de pájaros, los cestos y los canastos.
Por otro lado, encontramos réplicas talladas en madera del medio de transporte más usado en el archipiélago, las lanchas chilotas.
En Ancud, se realiza una artesanía basada en el pegado de conchas de moluscos. Con esto se representan figuras marinas como peces, focas, lobos marinos, etc.
Lanchas chilotas
Hasta hace algunas décadas, estas embarcaciones a vela fueron el principal medio de transporte para los chilotes y los pobladores que vivían en los canales del sur.
En la actualidad, quedan muy pocas y están fabricadas con maderas nativas de ciprés de las Guaitecas, mañío, ulmo, tineo y coigüe.
Se caracterizan por ser muy estables para navegar y fáciles de maniobrar. Hoy, los isleños usan lanchas a motor o cruzan el canal de Chacao en transbordadores.