17 de abril
Batalla de Lircay
Con la Batalla de Lircay, ocurrida el 17 de abril de 1830, finaliza la Guerra Civil chilena, enfrentamiento entre los estanqueros, o’higginistas y pelucones («fuerzas conservadoras»), contra los pipiolos (liberales). Esta etapa, también denominada «anarquía chilena», duró entre los años 1823 y 1830.

1492
Los Reyes Católicos y Cristóbal Colón firman las capitulaciones de Santa Fe a fin de que el navegante genovés pudiera realizar su viaje a tierras desconocidas. Como el rey de España vaciló ante los gastos que demandaba la empresa de Colón, la reina exclamó: «Yo la acepto por la corona de Castilla, aun cuando fuese necesario empeñar mis joyas para sufragar sus gastos».
1518
Procedente de la Isla Fernandina, Cuba y tras el descubrimiento de la Isla de Acuzamil, Cozumel, el capitán Juan de Grijalva recorre la punta del cabo que bautiza como Catoche, Península de Yucatán.
1521
Martín Lutero es excomulgado por la Iglesia Católica.
1695
Muere la poetisa mexicana Sor Juana Inés de la Cruz (Juana de Asbaje) en el convento de San Jerónimo de la Nueva España. Entró en la orden de las Carmelitas. Escribió prosa, obras de teatro, poemas y sonetos. «El divino narciso», «Los empeños de una casa» y «Amor es más laberinto», son algunas de sus piezas literarias.
1708
El cirujano parisino Jean-Louis Petit consigue la primera extracción con éxito de cataratas.
1895
Muere el poeta y novelista colombiano Jorge Isaacs, autor de la obra «María», novela con la que alcanzó fama internacional.
1790
Muere el físico y político estadounidense Benjamín Franklin, gran patriota y propulsor de la independencia de su país. A él se debe el invento del «pararrayos», los «lentes bifocales», la «estufa Franklin», entre otros. Fundó la primera biblioteca circulante de Estados Unidos y estableció la primera Compañía de Seguros. Además fue uno de los fundadores de la Universidad de Pensilvania y reorganizó el sistema de correos americano.
1791
El Gobernador Ambrosio O’Higgins funda Santa Rosa de Los Andes.
1798
Se reconstruye Illapel. Fundada en 1752 por el presidente Ortiz de Rozas, con el título de villa de San Rafael de Rozas de Illapel. Destruida por un incendio fue repoblada por real cédula el 15 de septiembre de 1797. Recibió el título de ciudad el 13 de marzo de 1867.
1815
En la Fortaleza Real de Buenos Aires se arría para siempre la bandera realista y se iza la celeste y blanca.
1825
Ramón Freire disuelve el Congreso. Los vecinos de Santiago, constituyen una Junta Asesora del Congreso, encabezada por José Miguel Infante, pero es rechazada por Freire.
1830
Batalla de Lircay. En las riberas del río Lircay tuvo lugar una batalla entre pelucones o conservadores y liberales o pipiolos venciendo los primeros.
1837
Se dicta el reglamento de Cuenta y Razón de la Armada.
1839
Se decreta el cierre de la Universidad de San Felipe, la primera que funcionó en Chile, y se estipula que «se establecerá en su lugar una casa de estudios generales que se denominará «Universidad de Chile«.
1845
A contar de esta fecha y siendo Presidente de Chile Manuel Bulnes, el Palacio de la Moneda pasa a convertirse en residencia del gobierno de Chile.
1885
Se firma el acuerdo chino-japonés de Tien-tsin, por el cual China concede al Japón el condominio sobre Corea.
1888
Fundación de la Escuela Normal de Preceptores de Chillán.
1888
Se constituye en Inglaterra la Liga Profesional de Fútbol, formada por doce equipos.
1894
Nace Nikita Kruschef, Primer Ministro de la URSS en el período de 1958-1964, año en que dimite. Fue primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista en 1953.
1895
Se da el título de villa a Ñuñoa.
1912
Ocurre un eclipse total de sol en el continente europeo.
1923
Se crea oficialmente la Cruz Roja Chilena.
1924
El partido fascista de Benito Mussolini gana las elecciones en Italia.
1956
Estados Unidos presenta el avión Lockheed F-104 Starfighter, capaz de volar a doble velocidad que el sonido y transportar armas atómicas.
1958
Se inaugura la Feria Mundial de Bruselas, inspirada en acontecimientos científicos y con la participación de 51 naciones y varias organizaciones internacionales.
1964
Muere en Santiago el escritor Olegario Lazo, autor del celebrado cuento «El Padre», que «pone frente a frente a personajes representativos de la vida chilena», y que figura en los programas de estudio. Nació en San Fernando en 1878, llegó a ser el mejor jinete del Ejército, el que debió abandonar a raíz de un accidente sufrido en una exhibición ecuestre en la ciudad de Concepción. Desde entonces se dedicó por entero a la literatura, en la que destaca con sus cuentos militares (1924). Su novela «El último golpe» fue llevada al cine por Chile Films en 1951.
1968
Sirhan Bishara es declarado preso como cómplice del asesinato del senador Robert F. Kennedy.
1979
Elecciones en Rodhesia, Africa. Por primera vez blancos y negros acuden a las urnas para elegir un gobierno en que la mayoría está conformada por negros.
1979
Se crea la Escuela de Aviación Naval, sucesora del Centro de Instrucción de Aviación Naval.
1982
Canadá retoma su plena soberanía dando por terminada la British North America Act of 1867.
1984
En Washington, la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos dictamina que, agentes de Servicio de Inmigración y Naturalización (SIN) podrán inspeccionar fábricas y talleres en busca de extranjeros indocumentados.
1989
Los uruguayos legitiman en referéndum, con 57.22 por ciento de votos, la ley que exculpa a todos los militares de las cadenas de la dictadura.
1990
Moscú impone un bloqueo a Lituania cuando este país demanda su independencia.
1992
El congreso de diputados de Rusia se rehusa a respaldar pactos sobre control de armamentos y otros convenios firmados por el gobierno de Boris Yeltsin.
1997
En Nicaragua, el Presidente Arnoldo Alemán enfrenta una huelga nacional de agricultura y ganaderos que cuentan con el apoyo del opositor Frente Sandinista y que tiene paralizado al país.
1998
18 astronautas, junto a unos 2 mil animales e insectos, parten en la nave espacial Columbia para realizar pruebas de ingravidez, en una misión sin precedentes.
2001
El TLC (Tratado de Libre Comercio) no ha logrado reducir la pobreza en México, ni incluyó a las grandes masas sociales en el resto de la región, reconoce el Presidente de Estados Unidos, George Bush, ante el Consejo Permanente de la OEA, en Washington.
2001
La Unicef estima que unos 200 mil niños africanos son víctimas del trabajo forzado cada año, ello luego de la polémica sobre el buque «pirata» Etireno, atracado en Benin, en el que viajaban al menos 20 niños esclavos.
Lo más leído
Un día como hoy

El origen de esta celebración se debe a que el 23 de abril coinciden el fallecimiento de tres grandes escritores: el español Miguel de Cervantes y Saavedra, el inglés William Shakespeare y del cronista Garcilaso de la Vega (el Inca), todos ocurridos en 1616. De esta forma, la Unesco en 1995, aprobó proclamar el 23 de abril de cada año como el «Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor». Ver especial aquí.
Los Reyes Católicos dan autorización a Colón para fundar un mayorazgo en La Española. El almirante impone un sistema de prestaciones personales a los indios que les obliga a cultivar los campos y a buscar oro.
Una flota portuguesa, bajo el mando de Pedro Álvares Cabral, arriba a las costas de Brasil.
El virrey del Perú concede título de gobernador y capitán general del Reino de Chile a Pedro de Valdivia.
Llega a Chile el gobernador García Hurtado de Mendoza con la flota más numerosa conocida hasta entonces en Chile. Desembarcó en Coquimbo. Con el nuevo gobernador llegó al país el poeta Alonso de Ercilla y Zúñiga.
A los 69 años de edad muere en Madrid, España, el afamado escritor Miguel de Cervantes y Saavedra.
Muere William Shakespeare, dramaturgo inglés.
Muere el cronista peruano Garcilaso de la Vega (El Inca).
Díctase el Reglamento para el Consejo de la Universidad de Chile, cuerpo que debe ejercer la Superintendencia de la Educación Pública que establece la Constitución
El Gobierno concede medalla de oro a los oficiales y de plata a la tropa que sofoco el motín del batallón de Valdivia, ocurrido el 20 de este mismo mes y año.
Nace el científico alemán Max Planck, autor de la teoría cuántica y Premio Nobel de Física en 1918.
Nace el escritor Augusto D´Halmar, cuyo nombre civil era Augusto Goemine Thomson. Premio Nacional de Literatura 1942.
Los balmacedistas hunden en la rada de Caldera el barco «Blanco Encalada«, en días de la Guerra Civil de 1891 en Chile.
Se funda la Universidad de Concepción. Su primer rector es Enrique Molina.
Nace Manuel Mejía Vallejo, escritor colombiano, premio Nadal 1963.
Primera edición del «Quijote» en sistema Braille.
Nace Shirley Temple, actriz de cine.
La explosión de la bomba atómica más poderosa hasta el momento es transmitida por la televisión de EE.UU. en directo.
Se inaugura la Planta IANSA de Los Angeles, primera que fabricó azúcar de remolacha. El primer año procesó 37 mil 522 toneladas de remolacha, con las que produjo 4 mil 530 toneladas de azúcar.
Se pone en órbita el primer satélite soviético de telecomunicaciones, el Molniya 1.
Se produce el primer desastre mortal que se conoce hasta la fecha en la carrera espacial, al chocar la nave «Soyuz«, causando la muerte de su piloto Vladimir Komarov.
El poeta Rafael Alberti recibe el Premio Cervantes.
El escritor argentino Ernesto Sábato gana el Premio Cervantes de literatura.
El escritor Francisco Ayala recibe de manos de los Reyes de España el Premio Cervantes, en la Universidad de Alcalá de Henares.
Dulce Maria Loynaz, premio Cervantes de Literatura.
El novelista español y Premio Nobel de Literatura Camilo José Cela recibe de manos del Rey el Premio Cervantes 1995.
El Rey de España entrega al poeta José García Nieto el Premio Cervantes en la Universidad de Alcalá de Henares.
El cubano Guillermo Cabrera Infante recibe el Premio Cervantes de Literatura de manos del Rey de España.
El poeta español José Hierro recibe de manos del Rey Juan Carlos el Premio Cervantes
Francisco Umbral recibe, de manos de los Reyes, el 25º Premio Cervantes, máximo galardón de las letras españolas.
El rey Juan Carlos I entrega el Premio Cervantes al escritor colombiano Álvaro Mutis
El poeta chileno Gonzalo Rojas recibe de manos del Rey Juan Carlos de España el Premio Cervantes 2003.
El ex presidente de Rusia, Boris Yeltsin, falleció a las 15:45 horas en el Hospital Clínico Central de Moscú, a los 76 años de edad, a causa de una falla cardíaca, informó el Kremlin. El jefe del Centro Médico del gabinete de la presidencia rusa, Serguéi Mirónov, informó que «Yeltsin falleció a las 15:45 en el Hospital Clínico Central de Moscú a causa de una progresiva insuficiencia cardiovascular poliorgánica«. Mijail Gorbachov, el ex gran rival de Boris Yeltsin, fue uno de los primeros en manifestar sus condolencias por la imprevista muerte del primer presidente de la Rusia postsoviética.