22 de abril
Día Mundial de la Tierra
El 22 de abril de 1970 el senador estadounidense Gaylord Nelson convocó al primer gran acto ambientalista en el mundo. Veinte millones de norteamericanos se tomaron las calles y los parques, para protestar en contra del deterioro ambiental.

1073
Es proclamado en Roma el Papa Gregorio VII.
1451
Nacimiento de la reina Isabel la Católica quien años más tarde se casó con Fernando de Aragón. En su reinado se efectuó la unidad nacional, creó la Santa Hermandad y ayudó a Colón en el descubrimiento del nuevo Continente.
1500
Siguiendo las instrucciones de Vasco de Gama, que le recomendaba apartarse de las costas de frica, para evitar las calmas constantes, y con el patrocinio de la corte de Portugal, Álvarez Cabral descubre Brasil.
1519
El conquistador español Hernán Cortés funda la Villa Rica de la Vera Cruz, hoy Veracruz, cuando sus fuerzas expedicionarias desembarcaron en las playas de Chalchihucuecan, donde establece su campamento.
1564
Nace el matemático, físico y astrónomo italiano Galileo Galilei, uno de los fundadores del método experimental. Descubre las leyes de la caída de los cuerpos, enuncia el principio de la inercia, inventa la balanza hidrostática, el termómetro y construye el primer telescopio astronómico en Venecia.
1724
Nace el filósofo alemán Manuel Kant, quien fue uno de los pensadores más ilustres de todos los tiempos. En sus obras «Crítica de la razón pura» y «Crítica de la razón práctica», concibe también una teoría idealista del conocimiento. Sus páginas nutridas de sabia dialéctica son muy difíciles de entender y un gran problema para los estudiantes de filosofía.
1811
Un decreto de las Cortes de Cádiz suprime el tormento como instrumento de presión en el procedimiento penal.
1862
Se inaugura el ferrocarril de La Serena a Coquimbo, que fue uno de los primeros de nuestro continente.
1880
Llegan a Argentina desde Francia los restos del General José de San Martín.
1880
La escuadra chilena bombardea el puerto peruano del Callao en días de la Guerra del Pacífico.
1899
Nace el escritor ruso Vladimir Nabokov, quien se hizo famoso con novelas como «Lolita» y «Ada o el ardor». Pertenece a una peculiar clase de escritores, que entre las dos guerras resultaron desarraigados y dio en llamarse «La escuela del suicidio».
1899
El inventor Edison presenta a la Academia de Ciencias de París el fonógrafo.
1904
Nace el científico estadounidense J. Robert Oppenheimer, quien dirige la construcción de la primera bomba atómica la cual es probada en el campo experimental de Alamogordon, al sur de Nuevo México.
1905
La Cámara de Diputados de Francia aprueba la ley sobre la separación de Estado-Iglesia, a la que califica como el poder reaccionario más peligroso.
1906
Se inauguran los Juegos Olímpicos de Atenas, Grecia, con la participación de 20 países.
1915
Por primera vez en la historia, los alemanes utilizan armas químicas con fines bélicos. Durante la Primera Guerra Mundial (1914-18), emplean en Bélgica gas de cloro en su ataque a las tropas aliadas, lo que provoca la muerte de al menos 5 mil soldados.
1916
Nace el violinista estadounidense Yehudi Menuhin, quien funda en 1963 la academia que lleva su nombre, a fin de crear condiciones ideales para niños con aptitudes musicales. Considerado niño prodigio cuando a los siete años interpreta un concierto de Mendelsshon, acompañado por la Orquesta Sinfónica de San Francisco.
1924
Se imponen en el campo de la moda, los sombreros pequeños de colores atrevidos.
1926
En el hospital San Vicente de Santiago, muere Federico Gana, cuentista nacional que es considerado el verdadero descubridor del campo chileno en la literatura. No se trata de simples descripciones de paisajes y gente, sino de una cabal comprensión de los valores propios de la cultura de su tiempo. Notable es también la importancia que en su narrativa adquiere la mujer, cuya sicología comprende y valora. Así, pueden citarse sus cuentos «Pobre vieja» (1890), «La señora» (1899) y «Paulina» (1906), la más leída por los colegiales. Había nacido el 15 de enero de 1867.
1928
El piloto R. Keech, a los mandos de un «White Triplex», bate en Daytona el récord mundial de velocidad con una marca de 334,010 kilómetros por hora.
1929
Nace el escritor cubano Guillermo Cabrera Infante, autor de novelas como «Tres tristes tigres», «La Habana para un infante difunto» y «Cuerpos divinos», entre otras.
1934
La compañía aérea alemana Lufthansa realiza en tiempo récord, 2 días y 23 horas, el trayecto Berlín-Brasil.
1937
Nace el actor estadounidense Jack Nicholson.
1961
En Argelia se inicia un levantamiento contra el presidente francés, Charles de Gaulle.
1963
La Unión Soviética lanza al espacio un satélite de la tierra, sin tripulación -el Cosmos 15-, como posible preparativo para situar a otro cosmonauta en órbita.
1964
Se unen Tanganyca y Zanzíbar y forman un solo país con el nombre de Tanzania. Su capital es Dar Salaam.
1972
Los astronautas de la misión Apolo XVI John Young y Charles Duke caminan y se desplazan en vehículo por la superficie de la Luna durante siete horas y 23 minutos.
1978
El púgil argentino Hugo Corro se proclama campeón del mundo en la categoría de peso medio.
1983
En Bonn, Alemania, la revista «Stern» informa que luego de tres de tres años de investigaciones, el periodista Gerd Heidemann encuentra 60 diarios personales escritos por Adolfo Hitler, que datan entre 1932 y 1945. Hubo polémica sobre la autenticidad de tales documentos, que esta empresa se propondría publicar.
1984
Se descubre una nueva enfermedad que causa la muerteel Síndrome de Inmunodeficiencia Humana (VIH). La paternidad sobre este descubrimiento fue disputada por el francés Luc Montagnier y el estadounidense Robert Gallo.
1991
Anuncian que la enfermedad del cólera se extiende en gran parte de los países sudamericanos.
1991
Un poderoso terremoto de 7.4 grados en escala de Richter estremece a Costa Rica y las costas caribeñas de Panamá. No hay precisión en el número de víctimas, pero se calcula que el sismo causa 95 víctimas fatales y más de 800 heridos.
1994
Muere Richard Nixon, ex presidente de los Estados Unidos, quien tuvo que renunciar a su cargo a raíz del Caso Watergate.
1996
A los 60 años de edad muere el poeta chileno Jorge Tellier. Fue autor de «Para ángeles y gorriones», «El cielo cae con las hojas», «Los trenes de la noche», entre otras.
1997
Soldados de élite peruanos asaltan la residencia del embajador de Japón en Lima y liberan a los 71 rehenes que permanecieron 126 días en poder del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) desde el 17 de diciembre. En el asalto resultan muertos los 14 secuestradores, el rehén Carlos Giusti, magistrado de la Corte Suprema peruana, y dos militares.
1999
El paleontólogo estadounidense Tim White descubre los fósiles de una especie humana desconocida en Etiopía.
2000
El Presidente electo, Vladimir Putin, decreta la nueva doctrina militar del Kremlin, la cual autoriza el empleo de armas nucleares en primera instancia, incluso sin riesgo de ataque atómico nuclear.
2001
Los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá establecen un nuevo mecanismo coordinador para garantizar el abastecimiento de energéticos dentro de la zona del Tratado de Libre Comercio de Norte América al concluir la III Cumbre de las Américas, en Quebec, Canadá.
Lo más leído
Un día como hoy

El origen de esta celebración se debe a que el 23 de abril coinciden el fallecimiento de tres grandes escritores: el español Miguel de Cervantes y Saavedra, el inglés William Shakespeare y del cronista Garcilaso de la Vega (el Inca), todos ocurridos en 1616. De esta forma, la Unesco en 1995, aprobó proclamar el 23 de abril de cada año como el «Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor». Ver especial aquí.
Los Reyes Católicos dan autorización a Colón para fundar un mayorazgo en La Española. El almirante impone un sistema de prestaciones personales a los indios que les obliga a cultivar los campos y a buscar oro.
Una flota portuguesa, bajo el mando de Pedro Álvares Cabral, arriba a las costas de Brasil.
El virrey del Perú concede título de gobernador y capitán general del Reino de Chile a Pedro de Valdivia.
Llega a Chile el gobernador García Hurtado de Mendoza con la flota más numerosa conocida hasta entonces en Chile. Desembarcó en Coquimbo. Con el nuevo gobernador llegó al país el poeta Alonso de Ercilla y Zúñiga.
A los 69 años de edad muere en Madrid, España, el afamado escritor Miguel de Cervantes y Saavedra.
Muere William Shakespeare, dramaturgo inglés.
Muere el cronista peruano Garcilaso de la Vega (El Inca).
Díctase el Reglamento para el Consejo de la Universidad de Chile, cuerpo que debe ejercer la Superintendencia de la Educación Pública que establece la Constitución
El Gobierno concede medalla de oro a los oficiales y de plata a la tropa que sofoco el motín del batallón de Valdivia, ocurrido el 20 de este mismo mes y año.
Nace el científico alemán Max Planck, autor de la teoría cuántica y Premio Nobel de Física en 1918.
Nace el escritor Augusto D´Halmar, cuyo nombre civil era Augusto Goemine Thomson. Premio Nacional de Literatura 1942.
Los balmacedistas hunden en la rada de Caldera el barco «Blanco Encalada«, en días de la Guerra Civil de 1891 en Chile.
Se funda la Universidad de Concepción. Su primer rector es Enrique Molina.
Nace Manuel Mejía Vallejo, escritor colombiano, premio Nadal 1963.
Primera edición del «Quijote» en sistema Braille.
Nace Shirley Temple, actriz de cine.
La explosión de la bomba atómica más poderosa hasta el momento es transmitida por la televisión de EE.UU. en directo.
Se inaugura la Planta IANSA de Los Angeles, primera que fabricó azúcar de remolacha. El primer año procesó 37 mil 522 toneladas de remolacha, con las que produjo 4 mil 530 toneladas de azúcar.
Se pone en órbita el primer satélite soviético de telecomunicaciones, el Molniya 1.
Se produce el primer desastre mortal que se conoce hasta la fecha en la carrera espacial, al chocar la nave «Soyuz«, causando la muerte de su piloto Vladimir Komarov.
El poeta Rafael Alberti recibe el Premio Cervantes.
El escritor argentino Ernesto Sábato gana el Premio Cervantes de literatura.
El escritor Francisco Ayala recibe de manos de los Reyes de España el Premio Cervantes, en la Universidad de Alcalá de Henares.
Dulce Maria Loynaz, premio Cervantes de Literatura.
El novelista español y Premio Nobel de Literatura Camilo José Cela recibe de manos del Rey el Premio Cervantes 1995.
El Rey de España entrega al poeta José García Nieto el Premio Cervantes en la Universidad de Alcalá de Henares.
El cubano Guillermo Cabrera Infante recibe el Premio Cervantes de Literatura de manos del Rey de España.
El poeta español José Hierro recibe de manos del Rey Juan Carlos el Premio Cervantes
Francisco Umbral recibe, de manos de los Reyes, el 25º Premio Cervantes, máximo galardón de las letras españolas.
El rey Juan Carlos I entrega el Premio Cervantes al escritor colombiano Álvaro Mutis
El poeta chileno Gonzalo Rojas recibe de manos del Rey Juan Carlos de España el Premio Cervantes 2003.
El ex presidente de Rusia, Boris Yeltsin, falleció a las 15:45 horas en el Hospital Clínico Central de Moscú, a los 76 años de edad, a causa de una falla cardíaca, informó el Kremlin. El jefe del Centro Médico del gabinete de la presidencia rusa, Serguéi Mirónov, informó que «Yeltsin falleció a las 15:45 en el Hospital Clínico Central de Moscú a causa de una progresiva insuficiencia cardiovascular poliorgánica«. Mijail Gorbachov, el ex gran rival de Boris Yeltsin, fue uno de los primeros en manifestar sus condolencias por la imprevista muerte del primer presidente de la Rusia postsoviética.