08 de abril
Son fusilados los hermanos Carrera
Una vez juzgados y condenados por el delito de conspiración en contra del Gobierno de Chile, los hermanos Juan José y Luis Carrera Verdugo fueron fusilados por orden del Gobernador de Mendoza Toribio Luzuriaga, el 8 de abril de 1818. Los hermanos Carrera habían participado activamente en la lucha por la independencia nacional durante el período de la Patria Vieja, que abarcó de 1810 a 1814.

1506
Nace el jesuita misionero español San Francisco Javier.
1541
Nace en Creta, Grecia, Doménikos Theotokópulos, conocido como «El Greco«, uno de los grandes maestros de la pintura española. Su obra en gran parte fue de corte religioso, se cree inspirado en la labor literaria de Santa Teresa de Jesús.
1558
Se proclama en Santiago a Felipe II como Rey de España y en su homenaje se da el nombre de «Calle del Rey» a la que actualmente se llama Estado.
1719
Muere San Juan Bautista de La Salle, eclesiástico y educador francés, a los 68 años de edad. Fundador de la comunidad de los Hermanos de las Escuelas Cristianas en Francia. Fue el organizador de la enseñanza primaria, creador de las escuelas normales para maestros, de las escuelas de obreros, y de los colegios profesionales.
1770
Nace el poeta inglés Guillermo Wordsworth, quien fuera iniciador del romanticismo en su país, fue precursor de la llamada escuela Lakista y autor de obras como «Ruth» y «Lucy Gray».
1801
Nace en la Ciudad de México Vidal Alcocer, filántropo y educador, fundador de la beneficencia para el amparo y educación de huérfanos. También formó parte del Ejército Trigarante.
1818
Una vez juzgados y condenados por el delito de conspiración en contra del Gobierno de Chile, los hermanos Juan José y Luis Carrera Verdugo fueron fusilados por orden del Gobernador de Mendoza Toribio Luzuriaga, el 8 de abril de 1818. Los hermanos Carrera habían participado activamente en la lucha por la independencia nacional durante el período de la Patria Vieja, que abarcó de 1810 a 1814.
1821
En La Serena, se funda el Liceo de Hombres más antiguo de Chile. Se llamó primitivamente Liceo del Norte, luego Instituto de Coquimbo o Instituto Nacional de San Bartolomé.
1823
Entra en España el ejército francés conocido como «los cien mil hijos de San Luis«.
1831
Pedro II es coronado Emperador del Brasil, al abdicar su padre, Pedro I, rey de Portugal y primer Emperador de esa colonia.
1836
Tropas mexicanas toman la Ciudad de Austin, Texas, territorio que tres años antes se había separado de México y que poco después en 1845, se anexaría a Estados Unidos.
1860
Nace Will Keith Kellogg, fundador de la compañía de cereales que lleva su nombre.
1862
Se libra la Batalla de Siloh durante la Guerra de Secesión de Estados Unidos, en la que las fuerzas del general Ulises S. Grant derrotan a las tropas de la Confederación del Estado del Sur.
1877
Muere en Sevilla, España, rodeada del amor y del respeto de cuántos la conocieron, Cecilia Bohl de Faber, que escribió con seudónimo de Fernán Caballero, nacida en Suiza, en 1796.
1879
Se declara cortada toda comunicación oficial de la República de Chile con la de Perú y Bolivia.
1894
Aparece en Buenos Aires el diario socialista «La Vanguardia«, fundado Juan B. Justo.
1906
El volcán Vesubio, situado en las cercanías de Nápoles, Italia, hace erupción y causa graves daños y muchos muertos.
1917
Durante la Primera Guerra Mundial, Panamá y Cuba declaran la guerra a Alemania.
1920
Nace el citarista hindú Ravi Shankar, considerado embajador musical de su país por su virtuosismo. En 1976, participó con George Harrison en el «Concierto por Bangladesh».
1922
Se produce el primer choque entre dos aviones de línea, a la altura de Poix, en Somme, Francia.
1926
Una mujer de 62 años recién salida de un psiquiátrico hiere a Benito Mussolini de un disparo en la nariz.
1927
Estrenan en la Opera de París la película «Napoleón», de Abel Gance.
1927
Los ingenieros de la Bell Telephone Company en Nueva York realizan la primera transmisión a distancia de imágenes.
1933
Se crean los talleres de industrias nacionales. Por iniciativa de Pedro Aguirre Cerda y en unión de varios profesores jubilados, se organizan estos talleres para hacer frente que abrumaba al país en esa época de cesantía.
1938
Se crea el Departamento de Puerto Varas. La localidad recibe este nombre en honor del ministro del Interior, Antonio Varas de la Barra. En la actualidad esta ciudad pertenece a la provincia de Llanquihue, en la Décima Región.
1939
Nace el cineasta estadounidense Francis Ford Coppola.
1940
La aviadora estadounidense Jacqueline Cochran bate el récord de velocidad en circuito cerrado, en Burbank, California, con un promedio de 521,428 kilómetros por hora.
1947
En Santiago se inaugura el Liceo Darío Salas. Funcionó de acuerdo con las modalidades del plan de renovación gradual de la enseñanza secundaria.
1947
Muere el industrial y diseñador estadounidense Henry Ford, quien fundaría uno de los mayores consorcios de automóviles del mundo e impulsaría innovadores métodos en la producción.
1948
Se funda en Ginebra, Suiza, la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo especializado de las Naciones Unidas cuyo fin es salvaguardar la salud de la niñez y adultos marginados del mundo.
1953
El Presidente Carlos Ibáñez inaugura la planta de sulfuros de Chuquicamata.
1953
Brasil se clasifica campeón sudamericano de atletismo y Chile vicecampeón.
1954
Estados Unidos hace la tercera prueba de la Bomba «H» en las Islas Marshall.
1955
Se funda el Club de Deportes O’Higgins, de Rancagua.
1961
Se demuestra por primera vez que los tumores humanos pueden estar provocados por infecciones víricas.
1963
Yugoslavia se constituye en república con Josip Broz Tito como presidente vitalicio.
1966
Se celebra en Dakar el Primer Festival Mundial del Arte Negro.
1968
Muere el piloto escocés de automóviles Jim Clark al salirse de la pista el bólido que conducía por el circuito de Hockenheim, Alemania.
1968
Unos 17 oficiales haitianos que conspiraron contra el presidente Atalicio Francois Duvalier son ejecutados en Puerto Príncipe.
1970
El actor estadounidense John Wayne obtiene el Oscar al mejor actor.
1980
Estados Unidos rompe relaciones diplomáticas y comerciales con Irán.
1983
El diario «The New York Times» publica que el Consejo de Seguridad estadounidense aprobó hace un año operaciones para desestabilizar a Nicaragua, aislar a Cuba y sostener a toda costa al gobierno salvadoreño.
1984
El general Augusto Pinochet, concede el salvoconducto a cuatro miembros del MIR asilados en la Nunciatura Apostólica.
1988
A instancias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se declara el 7 de abril como el Día mundial contra el consumo de tabaco.
1992
El gobierno de Alberto Fujimori informa que el período de «Unidad, emergencia y reconstrucción nacional» del Perú durará entre 12 y 18 meses.
1993
Explota una tina de materiales nucleares en la fábrica química de Tomsk, en Siberia Occidental, con lo que provoca una nube radiactiva que causaría terribles daños.
1996
En Argentina termina la revuelta de unos mil presos en la cárcel de máxima seguridad de Sierra Chica, en la provincia de Buenos Aires, y los presos sublevados liberan a 17 rehenes bajo su poder.
1997
Cuba abre la Zona Franca Ciudad Habana, la segunda área libre especial de comercio y manufacturas.
1997
Con la presencia del rey español Juan Carlos I y el entonces presidente de México, Ernesto Zedillo, se inicia en la ciudad de Zacatecas el Primer Congreso Internacional de la Lengua Española. Participan tres premios Nobel de literatura: Octavio Paz, Camilo José Cela y Gabriel García Márquez.
2000
El grupo alemán Bertelsmann y la empresa televisiva del grupo británico Pearson se unen para crear la mayor entidad de radio y televisión y el principal productor televisivo de Europa.
Lo más leído
Un día como hoy

El origen de esta celebración se debe a que el 23 de abril coinciden el fallecimiento de tres grandes escritores: el español Miguel de Cervantes y Saavedra, el inglés William Shakespeare y del cronista Garcilaso de la Vega (el Inca), todos ocurridos en 1616. De esta forma, la Unesco en 1995, aprobó proclamar el 23 de abril de cada año como el «Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor». Ver especial aquí.
Los Reyes Católicos dan autorización a Colón para fundar un mayorazgo en La Española. El almirante impone un sistema de prestaciones personales a los indios que les obliga a cultivar los campos y a buscar oro.
Una flota portuguesa, bajo el mando de Pedro Álvares Cabral, arriba a las costas de Brasil.
El virrey del Perú concede título de gobernador y capitán general del Reino de Chile a Pedro de Valdivia.
Llega a Chile el gobernador García Hurtado de Mendoza con la flota más numerosa conocida hasta entonces en Chile. Desembarcó en Coquimbo. Con el nuevo gobernador llegó al país el poeta Alonso de Ercilla y Zúñiga.
A los 69 años de edad muere en Madrid, España, el afamado escritor Miguel de Cervantes y Saavedra.
Muere William Shakespeare, dramaturgo inglés.
Muere el cronista peruano Garcilaso de la Vega (El Inca).
Díctase el Reglamento para el Consejo de la Universidad de Chile, cuerpo que debe ejercer la Superintendencia de la Educación Pública que establece la Constitución
El Gobierno concede medalla de oro a los oficiales y de plata a la tropa que sofoco el motín del batallón de Valdivia, ocurrido el 20 de este mismo mes y año.
Nace el científico alemán Max Planck, autor de la teoría cuántica y Premio Nobel de Física en 1918.
Nace el escritor Augusto D´Halmar, cuyo nombre civil era Augusto Goemine Thomson. Premio Nacional de Literatura 1942.
Los balmacedistas hunden en la rada de Caldera el barco «Blanco Encalada«, en días de la Guerra Civil de 1891 en Chile.
Se funda la Universidad de Concepción. Su primer rector es Enrique Molina.
Nace Manuel Mejía Vallejo, escritor colombiano, premio Nadal 1963.
Primera edición del «Quijote» en sistema Braille.
Nace Shirley Temple, actriz de cine.
La explosión de la bomba atómica más poderosa hasta el momento es transmitida por la televisión de EE.UU. en directo.
Se inaugura la Planta IANSA de Los Angeles, primera que fabricó azúcar de remolacha. El primer año procesó 37 mil 522 toneladas de remolacha, con las que produjo 4 mil 530 toneladas de azúcar.
Se pone en órbita el primer satélite soviético de telecomunicaciones, el Molniya 1.
Se produce el primer desastre mortal que se conoce hasta la fecha en la carrera espacial, al chocar la nave «Soyuz«, causando la muerte de su piloto Vladimir Komarov.
El poeta Rafael Alberti recibe el Premio Cervantes.
El escritor argentino Ernesto Sábato gana el Premio Cervantes de literatura.
El escritor Francisco Ayala recibe de manos de los Reyes de España el Premio Cervantes, en la Universidad de Alcalá de Henares.
Dulce Maria Loynaz, premio Cervantes de Literatura.
El novelista español y Premio Nobel de Literatura Camilo José Cela recibe de manos del Rey el Premio Cervantes 1995.
El Rey de España entrega al poeta José García Nieto el Premio Cervantes en la Universidad de Alcalá de Henares.
El cubano Guillermo Cabrera Infante recibe el Premio Cervantes de Literatura de manos del Rey de España.
El poeta español José Hierro recibe de manos del Rey Juan Carlos el Premio Cervantes
Francisco Umbral recibe, de manos de los Reyes, el 25º Premio Cervantes, máximo galardón de las letras españolas.
El rey Juan Carlos I entrega el Premio Cervantes al escritor colombiano Álvaro Mutis
El poeta chileno Gonzalo Rojas recibe de manos del Rey Juan Carlos de España el Premio Cervantes 2003.
El ex presidente de Rusia, Boris Yeltsin, falleció a las 15:45 horas en el Hospital Clínico Central de Moscú, a los 76 años de edad, a causa de una falla cardíaca, informó el Kremlin. El jefe del Centro Médico del gabinete de la presidencia rusa, Serguéi Mirónov, informó que «Yeltsin falleció a las 15:45 en el Hospital Clínico Central de Moscú a causa de una progresiva insuficiencia cardiovascular poliorgánica«. Mijail Gorbachov, el ex gran rival de Boris Yeltsin, fue uno de los primeros en manifestar sus condolencias por la imprevista muerte del primer presidente de la Rusia postsoviética.