16 de abril
Nace Charles Chaplin
En 1887 nace en Londres, Charles Chaplin Spencer, actor cómico que lleva la comedia a niveles nunca imaginados. Inicia su trabajo con la compañía Keystone, en la que realiza pequeños cortos hasta convertirse en productor de cintas clásicas como «El gran dictador», «Luces de la ciudad», «Tiempos Modernos» y «Candilejas».

556
Es elegido Papa Pelagio I. Su pontificado lo desarrolló entre los años 556 y 561. Fue sucedido por el Papa Juan III.
1502
Américo Vespucio descubre las islas que luego los marinos del Saint Maló llamarían Malouines (Malvinas).
1521
Martín Lutero es excomulgado por la dieta de Worms. Lutero había sido llamado por Carlos V a la Dieta de Worms para que justificara sus drásticas palabras sobre la Iglesia Católica. Allí rechaza las acusaciones de herejía que se le formulan. Se le considera como el principal fundador del protestantismo.
1552
Pedro de Valdivia funda la ciudad «La Imperial», actualmente Carahue.
1622
El cardenal Richelieu es nombrado primer ministro de Francia, cargo que ejerció bajo los reinados de Luis XIII y Luis XIV.
1788
Muere George Louis Leclerc, conde de Buffon, célebre naturalista francés. Su obra principal es la «Historia natural, general y particular con la descripción del gabinete Real». Sus servicios prestados a la ciencia son incalculables. Su cuerpo fue embalsamado y su corazón y cerebro colocados en urnas de cristal.
1797
Nace Adolfo Thiers, historiador y presidente de la República Francesa. Publica los diez tomos de «Histoire de la Revolution». Como historiador glorifica a Napoleón, acentúa el patriotismo y el parlamentarismo.
1813
Muere Mikhail Illarionovich Kutuzov, mariscal de campo ruso que rechazó la invasión de Napoleón.
1828
Muere el pintor y grabador español Francisco José de Goya y Lucientes. Se destacó principalmente como pintor religioso y de costumbres típicas de España. Se le considera el iniciador del movimiento pictórico impresionista.
1844
Nace el cuentista y crítico francés Jacobo Anatolio Thibault, quien bajo el seudónimo de Anatole France figura como uno de los grandes talentos de las letras francesas. Recibe el premio Nobel de Literatura en 1921. Dos obras le dieron renombre universal: «La isla de los pingüinos» y «El crimen de Silvestre Bonard».
1850
Se decreta la fundación de la ciudad Huasco, en la III Región.
1854
Un terremoto destruye San Salvador. Se traslada la capital de forma provisional a Cojutepeque.
1859
Fallece Alexis de Tocqueville, pensador y filósofo francés, autor de la obra «La democracia en América», considerada como clásica del liberalismo como corriente política.
1862
El emperador de Francia Napoleón III declara la guerra a México, gobernado por Benito Juárez.
1866
Guerra de la Triple Alianza. Los ejércitos aliados de Argentina, Brasil y Uruguay penetran en territorio paraguayo y comienza una guerra que durará hasta 1870.
1867
Nace Wilbur Wright, quien junto con su hermano Orville construye y vuela el primer avión.
1880
Se da el título de Villa a Carampangue, llamado antiguamente Arauco Viejo, fundado en 1553. A tres leguas de ese lugar se dio la batalla de Millarapue, entre españoles y mapuches.
1887
Nace en Londres, Charles Chaplin Spencer, actor cómico que lleva la comedia a niveles nunca imaginados. Inicia su trabajo con la compañía Keystone, en la que realiza pequeños cortos hasta convertirse en productor de cintas clásicas como «El gran dictador», «Luces de la ciudad», «Tiempos Modernos» y «Candilejas».
1901
Se inaugura el primer establecimiento de cine, en el teatro de Variedades, ubicado en la calle Ahumada, entre Agustinas y Moneda en Santiago.
1905
El químico Alfred Einhorn obtiene una patente para el hidrocloruro de procaína, comercializado como «novocaína», un anestésico local que sustituirá a la cocaína.
1917
Lenin retorna a Rusia luego de años de exilio para empezar la revolución. Al llegar expone las «Tesis de Abril», en las que declara que los bolcheviques no apoyarían al Gobierno Provisional.
1922
Alemania y Rusia firman el Tratado de Rapallo, que fija algunos límites que habían quedado pendientes luego de la I Guerra Mundial.
1923
Se inaugura la planta hidroeléctrica «Los Maitenes» a 53 kilómetros de Santiago.
1930
Muere el escritor y ensayista peruano José Carlos Mariátegui, conocido por sus ideas de tipo socialista y fundador de la revista «Amauta».
1930
Se inaugura solemnemente la Escuela Nacional de Higiene, cuyo primer director fue el bacteriólogo doctor Martin Krausse.
1940
Nace Margarita II, reina de Dinamarca.
1943
El actor británico Charles Chaplin contrae su cuarto matrimonio con Oona O’Neil, hija del escritor Eugene O’Neil.
1947
Nueva York. Primera demostración pública de los lentes que permiten el efecto zoom.
1948
Se funda en París la Organización Europea de Cooperación Económica, que constituye uno de los primeros pasos para la unidad europea y el futuro mercado común.
1952
Revolución en Bolivia, que lleva al poder a Víctor Paz Estensoro, quien comenzó su Gobierno con un vasto programa de reformas económicas y sociales.
1964
Geraldine Mock finaliza el primer vuelo en solitario de una mujer alrededor del mundo.
1970
Comienza en Viena la conferencia SALT, entre soviéticos y estadounidenses, en la que tratan la limitación de armas estratégicas.
1972
Despega de Cabo Cañaveral el «Apolo 16», la quinta nave estadounidense con destino a la Luna; los astronautas John Young y Charles Duke permanecen tres días en la superficie lunar.
1973
Fallece en un accidente carretero el cantante valenciano Nino Bravo, famoso por su tema «Libre». Canción que le permitió el triunfo al cómico chileno «Bigote Arrocet», en el Festival de la Canción de Viña del Mar, al año siguiente.
1991
Muere el director, guionista y productor de cine británico David Lean. Entre sus filmes más famosos están «Doctor Zhivago», «Lawrence de Arabia», «El puente sobre el río Kwai».
1993
Presta juramento el nuevo presidente de Nigeria, Mahaman Usman, el primero elegido democráticamente en más de tres décadas.
1996
El príncipe Andrés de Inglaterra y su esposa Sara, Duquesa de York, anuncian su divorcio.
1996
Fallece el director cubano, Tomás Gutiérrez Alea, considerado uno de los pioneros del nuevo cine latinoamericano. El realizador de la cinta «Fresa y Chocolate», muere a consecuencia del cáncer pulmonar a los 69 años.
1998
El Presidente de Los Estados Unidos, Bill Clinton, inicia una visita oficial por Chile, para afinar lazos bilaterales.
2001
Liberan a 80 de los 92 trabajadores de la petrolera estadounidense Occidental Petroleum «Oxy«, quienes fueron secuestrados por un comando guerrillero cerca del poblado de Arauca, Colombia.
Lo más leído
Un día como hoy

El origen de esta celebración se debe a que el 23 de abril coinciden el fallecimiento de tres grandes escritores: el español Miguel de Cervantes y Saavedra, el inglés William Shakespeare y del cronista Garcilaso de la Vega (el Inca), todos ocurridos en 1616. De esta forma, la Unesco en 1995, aprobó proclamar el 23 de abril de cada año como el «Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor». Ver especial aquí.
Los Reyes Católicos dan autorización a Colón para fundar un mayorazgo en La Española. El almirante impone un sistema de prestaciones personales a los indios que les obliga a cultivar los campos y a buscar oro.
Una flota portuguesa, bajo el mando de Pedro Álvares Cabral, arriba a las costas de Brasil.
El virrey del Perú concede título de gobernador y capitán general del Reino de Chile a Pedro de Valdivia.
Llega a Chile el gobernador García Hurtado de Mendoza con la flota más numerosa conocida hasta entonces en Chile. Desembarcó en Coquimbo. Con el nuevo gobernador llegó al país el poeta Alonso de Ercilla y Zúñiga.
A los 69 años de edad muere en Madrid, España, el afamado escritor Miguel de Cervantes y Saavedra.
Muere William Shakespeare, dramaturgo inglés.
Muere el cronista peruano Garcilaso de la Vega (El Inca).
Díctase el Reglamento para el Consejo de la Universidad de Chile, cuerpo que debe ejercer la Superintendencia de la Educación Pública que establece la Constitución
El Gobierno concede medalla de oro a los oficiales y de plata a la tropa que sofoco el motín del batallón de Valdivia, ocurrido el 20 de este mismo mes y año.
Nace el científico alemán Max Planck, autor de la teoría cuántica y Premio Nobel de Física en 1918.
Nace el escritor Augusto D´Halmar, cuyo nombre civil era Augusto Goemine Thomson. Premio Nacional de Literatura 1942.
Los balmacedistas hunden en la rada de Caldera el barco «Blanco Encalada«, en días de la Guerra Civil de 1891 en Chile.
Se funda la Universidad de Concepción. Su primer rector es Enrique Molina.
Nace Manuel Mejía Vallejo, escritor colombiano, premio Nadal 1963.
Primera edición del «Quijote» en sistema Braille.
Nace Shirley Temple, actriz de cine.
La explosión de la bomba atómica más poderosa hasta el momento es transmitida por la televisión de EE.UU. en directo.
Se inaugura la Planta IANSA de Los Angeles, primera que fabricó azúcar de remolacha. El primer año procesó 37 mil 522 toneladas de remolacha, con las que produjo 4 mil 530 toneladas de azúcar.
Se pone en órbita el primer satélite soviético de telecomunicaciones, el Molniya 1.
Se produce el primer desastre mortal que se conoce hasta la fecha en la carrera espacial, al chocar la nave «Soyuz«, causando la muerte de su piloto Vladimir Komarov.
El poeta Rafael Alberti recibe el Premio Cervantes.
El escritor argentino Ernesto Sábato gana el Premio Cervantes de literatura.
El escritor Francisco Ayala recibe de manos de los Reyes de España el Premio Cervantes, en la Universidad de Alcalá de Henares.
Dulce Maria Loynaz, premio Cervantes de Literatura.
El novelista español y Premio Nobel de Literatura Camilo José Cela recibe de manos del Rey el Premio Cervantes 1995.
El Rey de España entrega al poeta José García Nieto el Premio Cervantes en la Universidad de Alcalá de Henares.
El cubano Guillermo Cabrera Infante recibe el Premio Cervantes de Literatura de manos del Rey de España.
El poeta español José Hierro recibe de manos del Rey Juan Carlos el Premio Cervantes
Francisco Umbral recibe, de manos de los Reyes, el 25º Premio Cervantes, máximo galardón de las letras españolas.
El rey Juan Carlos I entrega el Premio Cervantes al escritor colombiano Álvaro Mutis
El poeta chileno Gonzalo Rojas recibe de manos del Rey Juan Carlos de España el Premio Cervantes 2003.
El ex presidente de Rusia, Boris Yeltsin, falleció a las 15:45 horas en el Hospital Clínico Central de Moscú, a los 76 años de edad, a causa de una falla cardíaca, informó el Kremlin. El jefe del Centro Médico del gabinete de la presidencia rusa, Serguéi Mirónov, informó que «Yeltsin falleció a las 15:45 en el Hospital Clínico Central de Moscú a causa de una progresiva insuficiencia cardiovascular poliorgánica«. Mijail Gorbachov, el ex gran rival de Boris Yeltsin, fue uno de los primeros en manifestar sus condolencias por la imprevista muerte del primer presidente de la Rusia postsoviética.