18 de abril
Muere Albert Einstein
En 1955 fallece el científico alemán de la era moderna Albert Einstein, a los 76 años de edad. Fue autor de la teoría de la relatividad y Premio Nobel de Física en 1921. Sus trabajos abrieron el camino a la física nuclear. Entre sus textos se encuentran «Sobre la teoría del campo unificado», «Significado de la relatividad» y «La evolución de la física».

1480
Nace Lucrecia Borgia, hija ilegítima del Papa Alejandro VI; protegió y fomentó las letras, las ciencias y las artes, pero se le acusó de crímenes no comprobados.
1506
El papa Julio II coloca la primera piedra de la basílica de San Pedro, en Roma.
1530
El conquistador Cristóbal Oñate funda en el Valle de Atemajac la ciudad de Guadalajara, actual capital del estado mexicano de Jalisco.
1791
Primer intento de fuga de Luis XVI desde París en días de la Revolución Francesa.
1819
Nace el patriota, abogado y político cubano Carlos Manuel de Céspedes, quien lanzó en Yara el grito de ¡Viva Cuba libre! y fue el iniciador de la lucha armada por la Independencia.
1825
Se firma un tratado de amistad, comercio y navegación entre Colombia y Gran Bretaña.
1828
A diez años de su fusilamiento, son exhumados en Mendoza los restos de los hermanos Juan José y Luis Carrera para ser conducidos a Chile. Actualmente, sus restos descansan en la Catedral de Santiago.
1837
Nace en Osorno Eleuterio Ramírez Molina. Militar que participó en la Guerra Civil, peleó como marino en la guerra contra España y en la Batalla de Tarapacá durante la Guerra del Pacífico. A él se debe la creación del «Foro militar», principal vocero del ejército chileno. Se le conoce en forma póstuma como el «León de Tarapacá».
1838
El electrotécnico británico William Fothergill Cooke obtiene una patente del primer aparato telegráfico eléctrico portátil.
1839
Entra a Lima el Ejército Restaurador, al mando del general Manuel Bulnes, durante la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.
1847
Durante la batalla que libraron México y Estados Unidos se inicia la batalla de Cerro Gordo entre las fuerzas estadounidenses del general Scott y las mexicanas al mando de Antonio López de Santa Anna (la victoria sería para Scott, con lo que se abre paso para tomar Jalapa, Perote y Puebla).
1882
Nace el compositor y conductor de orquesta sinfónica estadounidense Leopold Stokowski, quien destacaría además como pianista y organista. Participó en la realización musical de la película «Fantasía» de Walt Disney.
1884
El historiador chileno Benjamin Vicuña Mackenna es nombrado miembro de la Academia de la Historia de Madrid.
1905
Muere en Madrid el novelista, poeta, político y periodista español Juan Valera, autor de «Pepita Jiménez», «Las ilusiones del doctor Faustino», «El comendador Mendoza» y «Doña Luz», entre otras.
1906
Comienza el famoso terremoto de San Francisco que dejó un saldo de 500 muertos.
1909
Ceremonia de beatificación de Juana de Arco en Roma.
1946
Se disuelve oficialmente la Liga de las Naciones, que transfiere sus funciones a la ONU.
1949
La República de Irlanda, «Eire», es proclamada formalmente en Dublín, separándose de la Commonwealth y rompiendo toda vinculación con la Corona británica.
1951
El gobierno de Juan Domingo Perón confisca el diario «La Prensa».
1951
Se instituye la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, tras la firma del Plan ideado por Schuman, primera institución europea de carácter supranacional constituida por Francia, Italia, Alemania y el Benelux.
1955
Fallece el científico alemán de la era moderna Albert Einstein, a los 76 años de edad; autor de la teoría de la relatividad y Premio Nobel de Física en 1921. Sus trabajos abrieron el camino a la física nuclear. Entre sus textos se encuentran «Sobre la teoría del campo unificado», «Significado de la relatividad» y «La evolución de la física».
1963
En Nueva York se realiza por primera vez en el mundo el trasplante de nervios humanos.
1965
Muere el ingeniero mexicano Guillermo González Camarena, inventor del sistema de la televisión a colores, que empezó a funcionar en 1938 y fue adquirido por Estados Unidos.
1966
Inicia la revolución cultural en la República China Popular.
1977
Fallece el físico, matemático, investigador académico y educador mexicano, Manuel Sandoval Vallarta, quien formuló la teoría sobre la trayectoria de los rayos cósmicos al acercarse a la tierra.
1982
La Asamblea General de la Unesco aprobó que este día fuese declarado Día Mundial de los Monumentos y los Sitios, con objeto de difundir a la sociedad en general los valores del Patrimonio Cultural edificado y la importancia de velar por su conservación, estudio y difusión.
1983
En Beirut mueren 79 personas, entre ellos la totalidad del equipo de la CIA, todos ellos víctimas del atentado ocurrido en la embajada norteamericana. Acto reivindicado por la organización Guerra Santa Islámica.
1985
El presidente francés Francois Mitterrand presenta el «Plan Eureka» para el progreso de la tecnología europea frente al reto de Estados Unidos y Japón.
1989
La Unicef advierte que la carga recesiva de la deuda externa de los países del Tercer Mundo, impide el desarrollo físico e intelectual de los niños.
1992
El Sexto Congreso de diputados de Rusia acuerda la adopción de una nueva Constitución que restringe los poderes del presidente Boris Yeltsin, a quien retira la facultad de disolver el Parlamento.
1992
El Presidente de Estados Unidos, George Bush, ordena un mayor endurecimiento del bloqueo a Cuba.
1992
Muere el actor cómico británico Benny Hill.
1997
En Estados Unidos una comisión de senadores acuerda con la Casa Blanca retirar la propuesta del Senado de desertificar a México por sus pocos logros en la lucha contra el narcotráfico, a cambio de resultados concretos de ese país en materia de drogas.
2001
La Comisión de Derechos Humanos de la ONU aprueba una resolución condenatoria contra Cuba por la situación de las garantías individuales en la isla, sin mencionar el embargo económico que sufre.
Lo más leído
Un día como hoy

El origen de esta celebración se debe a que el 23 de abril coinciden el fallecimiento de tres grandes escritores: el español Miguel de Cervantes y Saavedra, el inglés William Shakespeare y del cronista Garcilaso de la Vega (el Inca), todos ocurridos en 1616. De esta forma, la Unesco en 1995, aprobó proclamar el 23 de abril de cada año como el «Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor». Ver especial aquí.
Los Reyes Católicos dan autorización a Colón para fundar un mayorazgo en La Española. El almirante impone un sistema de prestaciones personales a los indios que les obliga a cultivar los campos y a buscar oro.
Una flota portuguesa, bajo el mando de Pedro Álvares Cabral, arriba a las costas de Brasil.
El virrey del Perú concede título de gobernador y capitán general del Reino de Chile a Pedro de Valdivia.
Llega a Chile el gobernador García Hurtado de Mendoza con la flota más numerosa conocida hasta entonces en Chile. Desembarcó en Coquimbo. Con el nuevo gobernador llegó al país el poeta Alonso de Ercilla y Zúñiga.
A los 69 años de edad muere en Madrid, España, el afamado escritor Miguel de Cervantes y Saavedra.
Muere William Shakespeare, dramaturgo inglés.
Muere el cronista peruano Garcilaso de la Vega (El Inca).
Díctase el Reglamento para el Consejo de la Universidad de Chile, cuerpo que debe ejercer la Superintendencia de la Educación Pública que establece la Constitución
El Gobierno concede medalla de oro a los oficiales y de plata a la tropa que sofoco el motín del batallón de Valdivia, ocurrido el 20 de este mismo mes y año.
Nace el científico alemán Max Planck, autor de la teoría cuántica y Premio Nobel de Física en 1918.
Nace el escritor Augusto D´Halmar, cuyo nombre civil era Augusto Goemine Thomson. Premio Nacional de Literatura 1942.
Los balmacedistas hunden en la rada de Caldera el barco «Blanco Encalada«, en días de la Guerra Civil de 1891 en Chile.
Se funda la Universidad de Concepción. Su primer rector es Enrique Molina.
Nace Manuel Mejía Vallejo, escritor colombiano, premio Nadal 1963.
Primera edición del «Quijote» en sistema Braille.
Nace Shirley Temple, actriz de cine.
La explosión de la bomba atómica más poderosa hasta el momento es transmitida por la televisión de EE.UU. en directo.
Se inaugura la Planta IANSA de Los Angeles, primera que fabricó azúcar de remolacha. El primer año procesó 37 mil 522 toneladas de remolacha, con las que produjo 4 mil 530 toneladas de azúcar.
Se pone en órbita el primer satélite soviético de telecomunicaciones, el Molniya 1.
Se produce el primer desastre mortal que se conoce hasta la fecha en la carrera espacial, al chocar la nave «Soyuz«, causando la muerte de su piloto Vladimir Komarov.
El poeta Rafael Alberti recibe el Premio Cervantes.
El escritor argentino Ernesto Sábato gana el Premio Cervantes de literatura.
El escritor Francisco Ayala recibe de manos de los Reyes de España el Premio Cervantes, en la Universidad de Alcalá de Henares.
Dulce Maria Loynaz, premio Cervantes de Literatura.
El novelista español y Premio Nobel de Literatura Camilo José Cela recibe de manos del Rey el Premio Cervantes 1995.
El Rey de España entrega al poeta José García Nieto el Premio Cervantes en la Universidad de Alcalá de Henares.
El cubano Guillermo Cabrera Infante recibe el Premio Cervantes de Literatura de manos del Rey de España.
El poeta español José Hierro recibe de manos del Rey Juan Carlos el Premio Cervantes
Francisco Umbral recibe, de manos de los Reyes, el 25º Premio Cervantes, máximo galardón de las letras españolas.
El rey Juan Carlos I entrega el Premio Cervantes al escritor colombiano Álvaro Mutis
El poeta chileno Gonzalo Rojas recibe de manos del Rey Juan Carlos de España el Premio Cervantes 2003.
El ex presidente de Rusia, Boris Yeltsin, falleció a las 15:45 horas en el Hospital Clínico Central de Moscú, a los 76 años de edad, a causa de una falla cardíaca, informó el Kremlin. El jefe del Centro Médico del gabinete de la presidencia rusa, Serguéi Mirónov, informó que «Yeltsin falleció a las 15:45 en el Hospital Clínico Central de Moscú a causa de una progresiva insuficiencia cardiovascular poliorgánica«. Mijail Gorbachov, el ex gran rival de Boris Yeltsin, fue uno de los primeros en manifestar sus condolencias por la imprevista muerte del primer presidente de la Rusia postsoviética.