21 de abril
Fundación de la Ciudad de Ovalle
Debido a la incapacidad de gobernar adecuadamente desde La Serena el amplio territorio comprendido entre el Choapa y el límite norte del país, la Asamblea Provincial de Coquimbo, presidida por don Jorge Edwards, decide crear una villa en el valle del Limarí, la que llamaron Ovalle, en honor al recientemente fallecido vicepresidente de la República, don José Tomás Ovalle Bezanilla. La decisión se tomó el 21 de abril de 1831 y el decreto de fundación se firmó al día siguiente. Ver artículo completo aquí.

753 a.C
Día marcado oficialmente como el de la fundación de la ciudad de Roma por Rómulo y Remo. Este último es nombrado primer emperador de Roma, quien moriría asesinado a manos de su hermano para asumir el poder en su lugar.
323 a.C
Se calcula que en esta fecha, y a los 33 años, muere el rey de Macedonia y conquistador del Mundo, Alejandro Magno.
1610
Jeremias Trautmann y Christopher Seesth practican una operación de cesárea a la esposa del poeta Martin Opitz en presencia de casi todos los miembros de la Facultad de Medicina de Wittenberg, Alemania. La madre fallece días más tarde y el hijo sobrevive.
1699
Muere el dramaturgo y poeta trágico francés Jean Racine. Inspirado en los clásicos grecolatinos enriquece la literatura de su país con obras como en «Andrómaca», «Británico», «Ifigenia» y «Berenice».
1782
En la región de Turingia, Alemania, nace el famoso pedagogo Federico Froebel, fundador de los jardines de infancia, llamados por él, Kindergarten.
1790
Nace en Buenos Aires Manuel Blanco Encalada, marino y militar, que fue presidente de la República de Chile en 1826. Luchó por la independencia de nuestro país, siendo condenado luego del desastre de Rancagua al exilio en la isla Juan Fernández. Fue el primer hombre que alcanzó el grado de contraalmirante de la Armada.
1792
Muere en el cadalso el caudillo de la independencia brasileña, José Joaquín da Silva Xavier, jefe del primer movimiento revolucionario brasileño y promotor de la conspiración de 1789 en el estado de Minas Gerais. De esta manera se pone término al primer intento de independencia de ese país.
1816
Nace la escritora inglesa Charlotte Bronte, autora del relato romántico «Jane Eyre» (1847). Sus hermanas Emily y Anne escribieron, respectivamente, «Cumbres borrascosas» y «Agnes Greu», entre otras obras.
1823
Se concede un escudo de honor a los que tomaron parte en la acción del 27 de noviembre en la Alameda de Concepción, con la siguiente inscripción: «La Patria agradecida a los restauradores de Concepción».
1828
Nace Hipólito Adolfo Taine, filósofo e historiador francés, quien intentara aplicar el método de las ciencias naturales a las manifestaciones más diversas del espíritu. Entre sus obras destacan: «Historia de la literatura inglesa», «Filosofía del arte» y «Orígenes de la Francia contemporánea».
1831
Fundación de la ciudad de Ovalle.
1839
Muere en Lima a los 80 años de edad Isabel Riquelme y Meza, madre del Libertador Bernardo O’Higgins. Sus restos fueron trasladados a Chile en 1947, junto a los de su hija Rosa.
1898
Estados Unidos declara la Guerra a España, conflicto que culminaría ese mismo año mediante el Tratado de París. La armada española es destruida en Cavite y Santiago de Cuba.
1908
En el hospital San Juan de Dios, de Santiago, muere a los 29 años de edad el poeta Carlos Pezoa Véliz.
1909
El Vaticano promulga la encíclica Communium Rerum, en honor de san Anselmo, símbolo de la lucha contra el modernismo.
1910
Cargado de gloria muere el célebre escritor norteamericano Mark Twain. Tenía 75 años y su nombre civil era Samuel Clemens.
1915
Nace el actor mexicano Antonio Quintanilla, conocido como «Anthony Quinn«, quien actúa en cintas como «Zorba el Griego», «Los hijos de Sánchez» y «El jorobado de nuestra señora de París».
1915
El estadista italiano Benito Mussolini, fundador y jefe del Partido Fascista, promulga en Italia la Carta de trabajo que convierte a ese país en un estado corporativo.
1918
El piloto canadiense Roy Brown derriba el avión de Manfred Von Richthofen, conocido como el «Barón Rojo«, el más popular aviador alemán de la Primera Guerra Mundial que había logrado abatir 80 aviones enemigos.
1933
El físico alemán Albert Einstein es excluido del Instituto Alemán de Física y Técnica por su origen judío.
1937
Se funda el Club Deportivo Universidad Católica.
1946
Muere el economista británico John Maynard Keynes, autor de «Teoría del pleno empleo», que permitiera a Estados Unidos fortalecer su economía tras la gran depresión de 1929.
1952
BOAC inaugura el primer vuelo comercial con aviones a reacción.
1958
El pintor español Picasso presenta la obra que decorará el vestíbulo principal del nuevo edificio de la UNESCO; una pieza inspirada en mitos clásicos que evoca la victoria de las fuerzas de la luz y la paz.
1960
Brasilia se convierte en la capital de Brasil, cuidad edificada sobre una meseta abierta. El distintivo trazo urbano de este poblado presenta la forma de un aeroplanosus áreas residenciales forman las alas y una avenida de edificios públicos y de gobierno es el fuselaje. En 1987 fue declarada por la UNESCO patrimonio cultural de la humanidad.
1967
Golpe militar en Grecia encabezado por el coronel Papadopoulos, iniciándose el llamado «Gobierno de los coroneles». Con este golpe se paralizó la creciente presión de los grupos ultra izquierdistas que amenazaban tomar el poder por medio del terrorismo.
1971
Jean Claude Duvalier, de 19 años de edad, tras la muerte del presidente de Haití, su padre, se declara el nuevo mandatario de ese país, convirtiendo este hecho en un gobierno hereditario.
1983
El fiscal general del Reino Unido decide procesar a la Sociedad Pro Eutanasia Voluntaria, por inducir al suicidio en la publicación el opúsculo «Guía para el suicidio», con prólogo de Arthur Koestler.
1984
Muere en la ciudad de Tel Aviv, Israel, a los 89 años de edad, el pintor rumano Marcel Janco, quien junto con su hermano funda el movimiento dadaísta en 1916.
1985
El Presidente electo de Brasil, Tancredo Neves, muere a los 75 años de edad. El vicepresidente José Sarney debe asumir en su reemplazo.
1987
La Asamblea Nacional francesa aprueba el Tratado franco-británico para la construcción del túnel bajo el Canal de La Mancha.
1988
Después de 16 días secuestrados fueron liberados en Chipre los pasajeros de un avión Kuwaití, los cuales estaban en manos de musulmanes chiitas.
1989
Se reúnen más de cien mil personas en la plaza de Tiananmen, Beijing, China, para protestar contra las medidas gubernamentales.
1990
Juan Pablo II inicia su primera visita a Europa del Este, con excepción de la realizada a Polonia, su país natal.
1993
La forma de gobierno republicana se impone ampliamente en un plebiscito en Brasil.
1996
A los 20 años el ajedrecista Hugo Spangenberg consiguió el título de Gran Maestro Internacional.
1987
La Asamblea Nacional francesa aprueba el Tratado francobritánico para la construcción del túnel bajo el Canal de La Mancha.
1987
Mueren más de 150 personas tras estallar un cochebomba en la capital de Sri Lanka, en atentado de presuntos separatistas tamiles.
1988
El escritor mexicano Carlos Fuentes recibe el Premio Cervantes de Literatura, en un acto presidido por los Reyes de España en la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid).
1989
El humanista español Pedro Laín Entralgo y la editorial mexicana Fondo de Cultura Económica, recibieron el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
1994
Muere Raúl Soldi, pintor argentino.
1995
El filósofo José Luis López Aranguren y la Agencia Efe fueron galardonados por unanimidad del jurado con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
1996
Victoria histórica de la coalición de centroizquierda «Olivo» en las elecciones celebradas en Italia. Obtiene mayoría relativa en las dos Cámaras.
2000
La Duma rusa ratifica el Tratado de Prohibición Total de Pruebas Nucleares (CTBT).
2000
Las autoridades turco chipriotas acuerdan la apertura de la línea divisoria de la isla.
2000
Muere Nina Simone, cantante norteamericana de jazz.
2004
Fallece el escritor, profesor y periodista uruguayo Alejandro Paternain.
2006
El mexicano Sergio Pitol recibe el Premio de literatura Miguel de Cervantes de manos del rey Juan Carlos.
Lo más leído
Un día como hoy

El origen de esta celebración se debe a que el 23 de abril coinciden el fallecimiento de tres grandes escritores: el español Miguel de Cervantes y Saavedra, el inglés William Shakespeare y del cronista Garcilaso de la Vega (el Inca), todos ocurridos en 1616. De esta forma, la Unesco en 1995, aprobó proclamar el 23 de abril de cada año como el «Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor». Ver especial aquí.
Los Reyes Católicos dan autorización a Colón para fundar un mayorazgo en La Española. El almirante impone un sistema de prestaciones personales a los indios que les obliga a cultivar los campos y a buscar oro.
Una flota portuguesa, bajo el mando de Pedro Álvares Cabral, arriba a las costas de Brasil.
El virrey del Perú concede título de gobernador y capitán general del Reino de Chile a Pedro de Valdivia.
Llega a Chile el gobernador García Hurtado de Mendoza con la flota más numerosa conocida hasta entonces en Chile. Desembarcó en Coquimbo. Con el nuevo gobernador llegó al país el poeta Alonso de Ercilla y Zúñiga.
A los 69 años de edad muere en Madrid, España, el afamado escritor Miguel de Cervantes y Saavedra.
Muere William Shakespeare, dramaturgo inglés.
Muere el cronista peruano Garcilaso de la Vega (El Inca).
Díctase el Reglamento para el Consejo de la Universidad de Chile, cuerpo que debe ejercer la Superintendencia de la Educación Pública que establece la Constitución
El Gobierno concede medalla de oro a los oficiales y de plata a la tropa que sofoco el motín del batallón de Valdivia, ocurrido el 20 de este mismo mes y año.
Nace el científico alemán Max Planck, autor de la teoría cuántica y Premio Nobel de Física en 1918.
Nace el escritor Augusto D´Halmar, cuyo nombre civil era Augusto Goemine Thomson. Premio Nacional de Literatura 1942.
Los balmacedistas hunden en la rada de Caldera el barco «Blanco Encalada«, en días de la Guerra Civil de 1891 en Chile.
Se funda la Universidad de Concepción. Su primer rector es Enrique Molina.
Nace Manuel Mejía Vallejo, escritor colombiano, premio Nadal 1963.
Primera edición del «Quijote» en sistema Braille.
Nace Shirley Temple, actriz de cine.
La explosión de la bomba atómica más poderosa hasta el momento es transmitida por la televisión de EE.UU. en directo.
Se inaugura la Planta IANSA de Los Angeles, primera que fabricó azúcar de remolacha. El primer año procesó 37 mil 522 toneladas de remolacha, con las que produjo 4 mil 530 toneladas de azúcar.
Se pone en órbita el primer satélite soviético de telecomunicaciones, el Molniya 1.
Se produce el primer desastre mortal que se conoce hasta la fecha en la carrera espacial, al chocar la nave «Soyuz«, causando la muerte de su piloto Vladimir Komarov.
El poeta Rafael Alberti recibe el Premio Cervantes.
El escritor argentino Ernesto Sábato gana el Premio Cervantes de literatura.
El escritor Francisco Ayala recibe de manos de los Reyes de España el Premio Cervantes, en la Universidad de Alcalá de Henares.
Dulce Maria Loynaz, premio Cervantes de Literatura.
El novelista español y Premio Nobel de Literatura Camilo José Cela recibe de manos del Rey el Premio Cervantes 1995.
El Rey de España entrega al poeta José García Nieto el Premio Cervantes en la Universidad de Alcalá de Henares.
El cubano Guillermo Cabrera Infante recibe el Premio Cervantes de Literatura de manos del Rey de España.
El poeta español José Hierro recibe de manos del Rey Juan Carlos el Premio Cervantes
Francisco Umbral recibe, de manos de los Reyes, el 25º Premio Cervantes, máximo galardón de las letras españolas.
El rey Juan Carlos I entrega el Premio Cervantes al escritor colombiano Álvaro Mutis
El poeta chileno Gonzalo Rojas recibe de manos del Rey Juan Carlos de España el Premio Cervantes 2003.
El ex presidente de Rusia, Boris Yeltsin, falleció a las 15:45 horas en el Hospital Clínico Central de Moscú, a los 76 años de edad, a causa de una falla cardíaca, informó el Kremlin. El jefe del Centro Médico del gabinete de la presidencia rusa, Serguéi Mirónov, informó que «Yeltsin falleció a las 15:45 en el Hospital Clínico Central de Moscú a causa de una progresiva insuficiencia cardiovascular poliorgánica«. Mijail Gorbachov, el ex gran rival de Boris Yeltsin, fue uno de los primeros en manifestar sus condolencias por la imprevista muerte del primer presidente de la Rusia postsoviética.