01 de junio
Muere José Joaquín Pérez Mascayano
En 1889 muere el abogado y político José Joaquín Pérez Mascayano, quien fue Presidente de la República de Chile entre 1861 y 1871.
Su vasto programa de trabajo se puede resumir así: «Mi gobierno es de todos y para todos» .

1252
León Alfonso X, «El Sabio», es proclamado Rey de Castilla.
1495
Primer escrito que menciona el whiskey escocés.
1533
Los españoles fundan la ciudad de Cartagena de Indias, en la actual Colombia.
1604
Los ingleses crean la Compañía de las Indias, con la que comienza el imperio colonial de Gran Bretaña.
1638
Primer terremoto registrado en Estados Unidos, en Plymouth.
1780
Nace el general del ejército prusiano Karl María Von Clausewitz, famoso por revolucionar la teoría de la guerra. Sirvió a los ejércitos prusiano y ruso en las Guerras Napoleónicas.
1801
Nace el líder mormón Brigham Young, quien reemplaza a Joseph Smith como jefe de la iglesia mormona. En 1847 dirigía la colonización de Utah, Estados Unidos.
1803
Nace el compositor ruso Mijail Ivanovich Glinka. Famoso por sus óperas, «Una vida para el zar» y «Ruslan y Ludmila».
1811
El general argentino José Rondeau puso sitio a la ciudad de Montevideo, en la hoy República de Uruguay.
1816
José Gaspar Rodríguez de Francia es nombrado dictador perpetuo por el Congreso de Paraguay.
1817
El Director Supremo Bernardo O’Higgins ordena que se efectúe el primer censo poblacional en Chile. Este arroja una suma cercana al millón de habitantes.
1868
Muere a los 77 años James Buchanan, presidente de Estados Unidos de 1857 a 1861. Es el único presidente soltero en el país, hasta la fecha.
1875
Se inaugura solemnemente el edificio del ex Congreso Nacional en Santiago, iniciado en 1859.
1888
Se inaugura en España el primer monumento a Cristóbal Colón. La obra fue decretada durante el reinado de Alfonso III, bajo la regencia de su madre María Cristina.
1889
Muere el abogado y político José Joaquín Pérez Mascayano, quien fue Presidente de la República de Chile entre 1861 y 1871. Su vasto programa de trabajo se puede resumir así: «Mi gobierno es de todos y para todos».
1900
Aparece el primer número del diario «El Mercurio» de Santiago, fundado por Agustín Edwards.
1907
Nace el inventor británico Frank Whittle, quien desarrolla el primer propulsor a chorro para la aviación.
1920
Se inaugura en Berlín, Alemania, la primera Exposición Universal del «Dadaísmo», corriente que revoluciona las artes plásticas e influencia al arte surrealista.
1926
Nace Marilyn Monroe, cuyo nombre original es Norma Jean Mortenson. La actriz estadounidense de cine llega a convertirse una de las imágenes trascendentes del sueño americano con películas como «La comezón del séptimo año», «Los caballeros las prefieren rubias» y «Una Eva y dos Adanes». Fue famosa su interpretación de la canción Feliz Cumpleaños, dedicada al presidente John Kennedy, en su onomástico.
1937
La famosa aviadora Amelia Earhardt desaparece mientras efectúa un vuelo a través del Atlántico. El último aviso que se recibió de ella fue: «Está nublado y hay neblina….», desde ese día todo quedó envuelto en un misterio que jamás pudo ser descifrado. Fue la primera mujer que hizo un vuelo a través del Atlántico, entre Nueva York e Inglaterra. También había batido récord de altura entre Los Angeles y Nueva York.
1938
Se comienza a publicar la historieta «Superman«.
1941
Alemania prohibe todas las publicaciones católicas.
1943
El avión en el que viaja el actor y director británico de cine Leslie Howard, cae sobre la bahía de Vizcaya. Una de sus actuaciones más conocidas fue con el papel de «Ashley» en «Lo que el viento se llevó».
1955
La aviadora Jacqueline Auriol establece un nuevo récord de velocidad para mujeres al volar en un avión «Mystere», a mil 151 kilómetros por hora.
1958
El general Charles De Gaulle se convierte en primer ministro de Francia como jefe de un gobierno de emergencia en una crisis por el futuro de las colonias francesas en el norte de África.
1960
Muere el escritor ruso Boris Leonidovich Pasternak, autor de la novela «El doctor Zhivago«. Se le otorgó el Premio Nobel de Literatura en 1958, en consideración a la totalidad de su obra. Sin embargo, una de las más importantes revistas literarias de la Unión Soviética, sostuvo que este premio, había sido un atentado belicista contra Rusia y que la novela era un trabajo artístico enfermizo y malicioso repleto de odio contra el socialismo.
1963
El ministro de Defensa inglés John Profumo renuncia a su cargo a causa del escándalo de sus relaciones con la «call girl» Christine Keeler.
1968
Muere Helen Keller, escritora estadounidense sorda, ciega y muda.
1972
Irak nacionaliza algunos yacimientos petroleros que pertenecían a la Compañía Irak Petroleum Company.
1973
El Primer Ministro griego George Papadopoulos declara abolida la monarquía y proclama la República en Grecia.
1985
Alan García es proclamado Presidente de Perú.
1987
El Primer Ministro libanés, Rashid Karami, muere asesinado por la explosión de una bomba en el helicóptero que le trasladaba a Beirut.
1988
El rey Juan Carlos de España inaugura en Madrid la Conferencia Europea de Solidaridad con el Tercer mundo.
1990
El Papa Juan Pablo II recibe en El Vaticano al Dalai Lama, líder espiritual del Tíbet.
1994
Sudáfrica vuelve a formar parte de la Comunidad Británica de Naciones tras una ausencia de 33 años, al dar por terminado el régimen del apartheid.
1997
El general Hugo Banzer Suárez, quien gobierna a Bolivia con mano dura en la década de los setenta, gana las elecciones generales, pero debe pasar por una segunda ronda en el Congreso, el 4 de agosto, para acceder definitivamente a la presidencia, ya que no se presenta un ganador por mayoría absoluta.
1999
Un equipo de científicos estadounidenses consigue clonar el primer mamífero macho.
Lo más leído
Un día como hoy

En la ciudad de Santiago nació el 4 de mayo de 1830 el fundador de la novela en Chile Alberto Blest Gana; quien en su vida se desempeñó como ingeniero topógrafo, diplomático, servidor público, y que gracias a sus dotes para la escritura, se convirtió en el gran y único novelista chileno del siglo XIX. Entre sus obras sobresale «Martín Rivas», novela realista de firme encuadre histórico, sensible a los acontecimientos políticos y al desarrollo social chileno. La figura del protagonista simboliza la irrupción de una incipiente clase media que atenta contra el poder de la aristocracia. Más información aquí.
El Papa Alejandro VI dicta una bula por la cual divide el Nuevo Mundo entre España y Portugal.
Colón descubre la isla a la que llamó Santiago, actual Jamaica, durante su segundo viaje a América.
Se calcula que en esta fecha se funda la Parroquia del Sagrario, la primera que hubo en la ciudad de Santiago.
Fundación de Calbuco, en la Décima Región, por el capitán español Francisco de Hernández, como consecuencia del levantamiento indígena ocurrido en la ciudad de Osorno. En la huida los españoles, se llevaron la imagen de San Miguel Arcángel, que aún se conserva. La llamada «Fiesta de los indios», se celebra el día de la ascensión de Jesús.
Un colono holandés compra la isla de Manhattan a los indios por 24 dólares. En ella se levantará la ciudad de Nueva Amsterdam, hoy Nueva York.
Se inaugura el Real Observatorio de Greenwich, localidad cerca de Londres, durante el reinado de Carlos II de Inglaterra, el mayor centro de estudios astronómicos de la época.
El Cabildo de Santiago acuerda la construcción del canal del Maipo.
El gobierno colonial establece en Chile el estanco (monopolio) del tabaco.
Se lleva a cabo por primera vez el Derby en la ciudad de Epson, la famosa prueba hípica inglesa, fecha en que se corrió una milla y media.
El general Bernardo O’Higgins Riquelme nombra a José de San Martín general en jefe del Ejército Libertador del Perú.
Nace Thomas Henry Huxley, el naturalista y humanista británico creador de la palabra «agnóstico».
Nace el explorador británico John Hanning Speke. Fue el primer europeo en llegar al Lago Victoria.
Nace Alberto Blest Gana, verdadero fundador de la novela chilena. En sus obras más notables se funde la destreza narrativa de circunstancias personales con la pintura de tipos y costumbres chilenos incorporados a su realidad histórica. Fue autor de «Martín Rivas», «El Loco Estero», entre otras.
El Vaticano reconoce al Gobierno de Francisco Franco como legítimo en España, luego de la Guerra Civil sufrida en ese país.
Nace Alice Liddell, hija del académico británico Henry Liddell, quien sirvió de inspiración para el libro «Alicia en el país de las maravillas».
Se inaugura el monumento a los escritores de nuestra Independencia, José Miguel Infante Rojas, Manuel de Salas y Corbalán, fray Camilo Henríquez y Manuel José Gandarillas Guzmán.
Por primera vez se muestra el fonógrafo, en el Grand Opera House.
Se constituye el primer Municipio de Viña del Mar, localidad que por entonces recién sobrepasaba las 2 mil 500 personas. Su nombre deriva de la Viña que Alonso Riberos plantó en un sector de las haciendas adquiridas en 1580.
Fallece Estelle Sylvia Pankhurst, pintora británica y defensora del derecho al voto de las mujeres.
Un convenio entre Chile y Brasil hace recíprocamente válidos los títulos profesionales conferidos en cada país.
Zarpan de Valparaíso a Buenos Aires los cruceros «Chacabuco» y «Blanco Encalada» a retribuir la visita efectuada a Valparaíso para el 18 de septiembre del crucero «San Martín».
La compañía francesa del canal de Panamá entrega sus propiedades al representante del gobierno de Estados Unidos.
En este día el profesor Ochmichen se eleva en un helicóptero hecho por él mismo, y camina un kilómetro en circuito cerrado. Si bien sus socios lo abandonaron con el nuevo invento, hoy día se le considera a Ochmichen como el «padre del helicóptero«.
Empieza a funcionar la Escuela de Visitadoras Sociales del Estado de Chile, bautizadas posteriormente como «asistentes sociales».
Primera huelga general en la historia de Inglaterra, organizada por el Congreso de los Sindicatos Británicos.
Se crea la Superintendencia de Seguros, Sociedades Anónimas y Operaciones Bursátiles, en Chile.
Nace en Santiago el Premio Nacional de Ciencias de 1981, Igor Saavedra Gatica. Se titula de ingeniero civil en la Universidad de Chile y realiza un doctorado en física en la Universidad de Manchester, Inglaterra. Sus mayores contribuciones a la investigación han estado dirigidas a descubrir los componentes básicos de la materia.
Al Capone, considerado «enemigo público número uno» en Estados Unidos, empieza a cumplir una sentencia de cárcel por evasión de impuestos.
Comienza la batalla del Mar del Coral por la conquista de las Islas Salomón. Es considerado uno de los mayores combates aeronavales de la Segunda Guerra Mundial.
El mariscal británico Bernard Montgomery anuncia la rendición incondicional de todas las fuerzas alemanas en Holanda, el norte de Alemania y Dinamarca. Comienza el fin de la Guerra Mundial.
Mueren en un accidente aéreo todos los integrantes del Torino, equipo de fútbol italiano.
Muere a los 87 años el estadista Josip Broz Tito, conocido como el «Mariscal Tito», quien mantuvo unificada a Yugoslavia al finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945. Fue nombrado presidente en 1953, siendo el primer gobernante comunista en oponerse a los postulados de Stalin.
En el contexto de la Guerra de Las Malvinasla nave más moderna de la flota británica, el destructor «Shefield«, es hundida por un misil Exocet lanzado desde un avión argentino, pereciendo 20 personas.
El presidente paraguayo Alfredo Stroessner cumple su trigésimo aniversario de permanencia en el poder, mientras la prensa destaca su condición de decano de los dictadores del mundo.
Investigadores estadounidenses obtienen una vacuna contra la rabia, mediante técnica de ingeniería genética.
Israel y la Organización de Liberación Palestina (OLP) firman en Washington un acuerdo de paz que, por primera vez desde 1967, concede a los palestinos sus primeras libertades públicas en Cisjordania y la Franja de Gaza.
El comandante de la Guardia Suiza pontificia, Alois Estermann, y su esposa, la venezolana Gladys Meza, son asesinados en su casa del Vaticano por un suboficial que luego se suicida.
La cantante mexicana Gloria Trevi califica de temeraria, falaz e infundada la denuncia en su contra de la también cantante Aline Hernández, quien la acusó de rapto de menores y promover abusos deshonestos.
El Presidente de la República, Ricardo Lagos, exige a sus ministros agilizar «el tranco», trabajar más coordinados y poner el énfasis en el crecimiento, en la salud, el empleo y en la pobreza que son el eje ordenador del programa global de su gobierno.