05 de octubre
Días que no existieron
El 5 de octubre de 1582, el Papa Gregorio XIII impuso el llamado «calendario gregoriano«, usado actualmente en el mundo, en sustitución del «calendario juliano». Este cambio significó que ese año, los diez días después del 4 de octubre no existieran. Así y con el fin de instaurar 20 de marzo como el equinoccio primaveral, el Papa emitió una orden para borrar del calendario del 5 de octubre al 14 de octubre.

1511
El rey español Fernando el «Católico» proclamó una Real cédula por la que se creó la Audiencia de Santo Domingo, primera del Nuevo Mundo.
1550
El conquistador Pedro de Valdivia fundó la ciudad de «Concepción de María» en la VIII Región. Dos veces fue destruida por los indígenas y cuatro por terremotos acompañados de maremotos.
1582
El Papa Gregorio XIII impuso el llamado «calendario gregoriano«, usado actualmente en el mundo, en sustitución del «calendario juliano».
1709
Se dictó la primera ordenanza sobre Aseo Público de Santiago (RM). El cabildo se preocupó de atender la limpieza de las calles de la ciudad.
1713
Nace el filósofo y escritor representante de la burguesía revolucionaria francesa Denis Diderot, principal impulsor de la «Enciclopedia». También fue matemático y crítico de arte.
1743
Fundación de la ciudad de Rancagua en la VI Región, por el gobernador José Manso de Velasco, con el nombre de «Vista de Santa Cruz de Triana», en los terrenos cedidos por el cacique Guaglén.
1805
Se aplicó por primera vez la vacuna en el país. La vacunación la realizó fray Pedro Manuel Chaparro, en la puerta de la Catedral de Santiago.
1814
El brigadier andaluz Mariano Osorio entró triunfante a Santiago al frente de su ejército, después de la derrota de los patriotas en la Plaza de Rancagua, VI Región. Este hecho, dio comienzo a la Reconquista, período que se extendió hasta 1817, cuando los patriotas vencieron a los realistas en la Batalla de Chacabuco.
1817
El general José Miguel Carrera Verdugo, llegó con una escuadra y pertrechos a la ciudad argentina de Buenos Aires, con el objetivo de preparar un ejército para lograr la emancipación de Chile de la Corona española. Allí fue informado que el Ejército Libertador ya había triunfado en Chacabuco y su armamento fue incautado por las autoridades argentinas.
1819
Nuevo ataque del comandante británico Lord Thomas Cochrane al puerto peruano de El Callao, con cohetes y brulotes y nuevo fracaso, en el contexto de la liberación de Perú, objetivo puesto por los generales José de San Martín Matorras y Bernardo O’Higgins Riquelme.
1820
Recién pasada la medianoche, Lord Cochrane se apoderó de la corbeta española «Esmeralda», en la rada de El Callao. El buque tenía 44 cañones y su conquista fue una hazaña de valor y astucia.
1830
Muere a los 63 años, en Santiago, el independentista Gregorio Argomedo Montero, activo secretario de la Primera Junta de Gobierno, quien además convocó para el Primer Congreso Nacional.
1857
Se abrió en la ciudad estadounidense de Nueva York, el primer Congreso Internacional de Ajedrez.
1864
Nace el químico industrial e inventor del cinematógrafo francés Louis Jean Lumière, quien construyó la primera máquina de cine, capaz de proyectar 16 imágenes por segundo, la cual fue patentada en 1895. Su filme «Salida de los obreros de la fábrica Lumière» en 1895, se convirtió en la primera proyección pública de la historia del cine.
1910
Fue derrocado el rey de Portugal Manuel II, de la casa Braganza y substituido por un Gobierno Provisional, quien proclamó la República de Portugal.
1913
Por primera vez se sobrevoló el Mediterráneo, proeza efectuada por el piloto Roland Garros, desde la localidad de Fréjus, cerca de la ciudad francesa de Niza, hasta Bizerta en Túnez.
1924
Nace en Santiago José Donoso, uno de los escritores más divulgados en el extranjero y a quien se le otorgó el Premio Nacional de Literatura en 1990. Entre sus obras más importantes, están las novelas «Coronación», «El obsceno pájaro de la noche», «Casa de campo y «El jardín del lado».
1930
Nace el economista y matemático alemán Reinhard Selten, a quien se le otorgó el Premio Nobel de Economía en 1994, por sus análisis de la teoría de los juegos no cooperativos y sus aplicaciones a la economía.
1933
Estalló un movimiento revolucionario en Cuba dirigido por Fulgencio Batista, quien después se convirtió en dictador de ese país por varias décadas, hasta su derrocamiento en 1958 por las fuerzas revolucionarias de Fidel Castro Ruz.
1954
Reunión tripartita convocada por el gobierno de Chile. Perú, Ecuador y Chile se reunieron para proclamar el derecho de soberanía, explotación y conservación de las riquezas marítimas del Océano Pacífico, hasta una distancia de 200 millas marinas en sus costas.
1973
El Comité Olímpico Internacional (COI), eliminó seis disciplinas olímpicas50 kilómetros marcha, 200 metros natación estilos, 4 x 100 metros estilos libres, tándem, 300 metros fusil libre y slalom de canotaje.
1974
Muere el fundador y secretario general del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), Miguel Enríquez Espinoza, en un enfrentamiento con efectivos de la Dina, los que se encontraban al mando del teniente Miguel Krassnoff Marchenko. Por este hecho, Krassnoff recibió la Medalla al Valor Militar. Las últimas condecoraciones de este tipo, las habían recibido los héroes de la Guerra del Pacífico. Actualmente, Krassnoff se encuentra en prisión, por haber participado en este tipo de hechos.
1978
El escritor estadounidense judío de origen polaco en lengua yiddish e inglesa Isaac Bashevis Singer ganó el Premio Nobel de Literatura. En sus narraciones evoca el mundo de los judíos en países del Este de Europa. Falleció a los 87 años en la ciudad de Miami, el 24 de junio de 1991.
1987
Miembros del autodenominado Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), perpetraron una serie de atentados en el centro del país. Detonó una bomba en la Compañía de Teléfonos de Quilpué, dejando gravemente herido a Nelson Suárez. En Maipú, el conductor de un microbús Héctor Carreño, quedó con graves quemaduras. En la comuna de la Granja corrió la misma suerte el conductor Gabriel Medina.
1988
En Chile, el Gobierno Militar convocó para este día el plebiscito, de acuerdo a la Constitución de 1980. Triunfó la opción «No» y fue rechazada la candidatura del general Augusto Pinochet Ugarte, para el período de 1989 a 1997. Fue la primera convocación con registros electorales, después de 15 años. Concurrieron a las urnas, 7 millones 435 mil 913 personas.
1989
El líder religioso y político tibetano el Dalai Lama Tensing Giatso, fue distinguido con el Premio Nobel de la Paz.
1990
El Parlamento alemán ratificó el tratado, por el cual, las cuatro potencias vencedoras en la Segunda Guerra Mundial devolvieron la soberanía a Alemania.
1995
Intervino el Papa Juan Pablo II, ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la que pidió que ésta sea el «centro de moral» del mundo.
1995
El poeta y crítico literario irlandés Seamus Heaney, fue reconocido con el Premio Nobel de Literatura. Su poesía gira alrededor del paisaje irlandés, el culto a los muertos y a la mitología celta.
2001
Un avión ruso procedente de la ciudad israelí de Tel Aviv, se estrelló en el Mar Negro, con 78 personas a bordo. Un probable disparo accidental de un misil de Ucrania habría provocó esta catástrofe.
2003
Los sindicatos bolivianos llamaron a la desobediencia civil, para forzar la renuncia del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, apodado el Goni.
2004
Se hizo público un estudio científico, que reflejaba que la población de krill en La Antártica, se había reducido en un 80 por ciento, debido a un calentamiento en la zona, provocando trastornos en toda la cadena alimentaria antártica.
2005
La Real Academia de Ciencias sueca, le otorgó el Premio Nobel de Física al científico alemán Theodor Haensch y a los estadounidenses John Hall y Roy Glauber, por avances en la óptica. Mientras que el Premio Nobel de Química se lo otorgó al francés Ives Chaubin y a los estadounidenses Robert Grubbs y Richard Schrock.
Lo más leído
Un día como hoy

En 1968 muere asesinado en Memphis, Tennesse, el pastor protestante estadounidense Martin Luther King Jr., médico de raza negra quien fuera ganador del Premio Nobel de la Paz en 1964 y promotor de la no violencia en el movimiento negro por los derechos civiles en Estados Unidos.
Muere en Sevilla el Rey Alfonso X «El Sabio», figura literaria del siglo XIII. Fue autor de «Las siete partidas». En la prosa histórica concluye «General Estoria» y la «Crónica general de España», continuada en tiempo de Sancho IV. El Rey Sabio compone también «Cantigas a la virgen».
El Rey Carlos V expide un decreto que prohibe introducir a la Nueva España libros de historia y escritos profanas que atenten contra la religión y la virtud.
La reina Isabel de Inglaterra arma caballero al corsario Francis Drake, que asoló las costas de Chile.
Felipe III dicta una pragmática suntuaria contra el lujo excesivo en los trajes.
Llega a la Isla Juan Fernández una escuadra holandesa de once naves y dos mil soldados, al mando de Jacobo LHermitage.
Regresa la expedición de José Quiroga, tras recorrer las costas patagónicas.
Francia concede a los negros de Santo Domingo los mismos derechos políticos que tenían los blancos.
Se anuncia un decreto por el cual se impone a la iglesia en Francia el «Catecismo napoleónico«.
Aparece el periódico «El Monitor Araucano», periódico oficial que reemplazó a la «Aurora de Chile«. Se publicaba tres veces por semana y su director fue Camilo Henríquez.
Combate de Curapalihue. Con un número de soldados muy superior al de los patriotas, el Coronel español Ordoñez inició el ataque en Curapalihue, cerca de Concepción. Tras reñido combate, los patriotas comandados por el Coronel Juan Gregorio de las Heras, lograron vencer a los realistas.
Las fuerzas republicanas del Presidente mexicano Benito Juárez derrotan a las tropas imperialistas de Maximiliano en Hermosillo, Sonora.
Tratado de Tregua con Bolivia. Este tratado se firmó en Valparaíso y rigió hasta 1904, año en que se concertó el tratado definitivo.
Nace Yamamoto Isoroku, Almirante japonés y artífice del ataque sorpresa a Pearl Harbor, que llevó a Estados Unidos a participar en la II Guerra Mundial.
Se descubre el río Yukón en la cuenca que se extiende al centro de Alaska.
Nace Tristán Tzara, poeta francés nacido en Rumania y conocido principalmente por ser el fundador del movimiento dadaísta.
El barco mercante de bandera argentina Monte Protegido es hundido por un submarino alemán.
Regresan al Puerto de Palos, Huelva, los tripulantes del hidroavión español Plus Ultra, tras la triunfante travesía del Atlántico Sur, la primera del mundo efectuada con un hidroavión.
Muere Karl Benz, inventor del primer automóvil con motor de gasolina.
Muere Andre Michelin, industrial francés, coinventor del neumático.
Nace el actor estadounidense Anthony Perkins.
El dirigible Ankron con 77 personas a bordo, cae al Atlántico. Sólo hay cuatro supervivientes.
El dirigible Hindenburg realiza su primer viaje a Sudamérica, en unas 90 horas.
Durante la Segunda Guerra Mundial se preparan en Italia para la invasión de los aliados. A lo largo de la costa por donde hubiera podido producirse un ataque se levantó una muralla de defensa de 2 mil 614 kilómetros de longitud.
Unos 400 serbios son fusilados por los alemanes en la aldea de Pozarevec, como represalia por haberse negado al alistamiento de mano de obra que fue exigido por los nazis.
El médico neerlandés Willem Johan Kolff consigue mantener con vida por medio de un aparato construido por él mismo, a un paciente de uremia en fase terminal.
Se crea la Organización de la Aviación Civil Internacional OACI, organismo técnico especializado de la Organización de las Naciones Unidas ONU.
Nace la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Los países firmantes son doce: Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Francia, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Dinamarca, Portugal, Italia, Noruega e Islandia. Más tarde se incorporó Grecia y Turquía. Esta coalición defensiva se creó ante la creciente amenaza de una agresión comunista, esos países decidieron socorrerse mutuamente en caso de ser atacados y unir sus esfuerzos para fortalecer la paz y la libertad del mundo.
Muere en Santiago el distinguido político y diplomático Miguel Cruchaga Tocornal.
Muere el escritor y político venezolano Rómulo Gallegos, elegido presidente de la república en 1947 y derrocado en 1948, por un movimiento militar. Fue autor de las obras «El último solar», «La trepadora» y «Doña Bárbara», entre otras.
Se realiza el primer implante de un corazón artificial en la clínica San Lucas de Houston Texas, Estados Unidos.
Un avión de transporte estadounidense, que llevaba huérfanos vietnamitas, se estrella cerca de Saigón. Mueren los 200 ocupantes, de los cuales cien eran niños.
Miles de cubanos invaden la embajada de Perú solicitando asilo.
La actriz estadounidense Gloria Swanson fallece a los 84 años de edad. Fue descubierta e impulsada a estrella por Mack Sennet, productor de la mayoría de las comedias del cine mudo.
En Londres, ladrones audaces repiten el robo del siglo al llevarse mil 400 millones de libras de la empresa Security Express.
La junta de gobernadores del Fondo Monetario Internacional aprueba el Plan Brady y ordena su inmediata aplicación para reducir «con urgencia» la deuda externa de 39 países altamente endeudados. Estima que países como México podrían bajar su débito hasta un 20 por ciento.
El rey de Bélgica Balduino I renuncia durante dos días para que pueda entrar en vigor una ley que liberaliza el aborto, rechazada por él.
Argentina, Brasil y Chile se adhieren al Tratado de Tlatelolco propuesto por México contra el uso de armas nucleares en el continente americano.
El cosmonauta ruso Serguei Krikaliov regresa a la Tierra tras 10 meses en el espacio.
Estados Unidos otorga a Rusia una ayuda económica de mil 620 millones de dólares.
Muere en un accidente aéreo Frank Wells, director y segundo de las empresas Walt Disney.
Las fuerzas de Seguridad de Filipinas detienen a otro extranjero relacionado con el fallido complot para asesinar al Papa durante su visita al país en enero pasado.
Veintiún países del Consejo de Europa suscriben el convenio sobre Derechos Humanos y Biomedicina, que incluye la prohibición de clonar seres humanos.
Florencia Romano se convierte en la primera mujer árbitro de fútbol. Dirige Victoriano Arenas vs. Muñiz
Luego de una visita de cinco días a Rusia, la Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Mary Robinson, concluye que las tropas rusas incurrieron en graves violaciones a los derechos humanos en Chechenia.