27 de noviembre
Chile se enfrenta con los aliados en la Batalla de Tarapacá
La Campaña de Tarapacá, una de las fases de la Guerra del Pacífico, finalizó con la Batalla de Tarapacá, la que se desarrolló en la quebrada del mismo nombre el 27 de noviembre de 1879. Esta campaña tenía como objetivo tomar posesión de la Provincia de Tarapacá.

1493
El navegante genovés al servicio de la Corona española Cristóbal Colón, fundó la ciudad de La Isabela en la isla Española, actual Haití y República Dominicana.
1520
El navegante español Hernando de Magallanes, bautizó al océano que baña nuestras costas como Océano Pacífico, porque lo encontró más tranquilo que el Océano Atlántico.
1701
Nace el astrónomo y físico sueco Anders Celsius, conocido como el inventor de la escala centesimal del termómetro. Falleció a los 42 años, en abril de 1744, a consecuencia de la tuberculosis.
1825
Sale la segunda expedición del general Ramón Freire Serrano hacia Chiloé.
1830
La Virgen Santísima se le apareció a Santa Catalina Labouré, humilde religiosa vicentina. Y una voz dijo a Catalina: «Hay que hacer una medalla semejante a esto que estas viendo. Todas las personas que la lleven, sentirán la protección de la Virgen», y apareció una M, sobre la M una cruz, y debajo los corazones de Jesús y María. Conocida actualmente como la «Medalla Milagrosa».
1837
Durante el gobierno de José Joaquín Prieto Vial, se fundó el puerto de San Antonio, V Región. Ese día la Escuadra Nacional dejó frente a sus costas como vigilancia y defensa un destacamento de marinos, en el bergantín «Feliz Inteligencia». Inicialmente fue una colonia de pescadores y su nombre lo recibió del gobernador Gil y Gonzaga en 1792, fecha en que mandó a construir un fuerte contra la piratería un poco al norte del puerto con el nombre de San Antonio.
1838
Una escuadra francesa bombardeó el fuerte que defendía la ciudad mexicana de Veracruz, ciudad que capituló poco después.
1842
El Congreso de Paraguay aprobó el escudo de ese país.
1868
El emperador de Japón trasladó su residencia de la ciudad de Kyoto a Yedo, que tomó el nombre de Tokio.
1895
El científico, millonario y filántropo sueco Alfred Nobel, quien falleció a los 63 años en 1896 en Italia, como consecuencia de un ataque cardiaco, dispuso en su testamento que las rentas de su fortuna se distribuyeran anualmente a las personas o instituciones que hubieran destacado en los campos de la «Medicina y Fisiología», «Química», «Física», «Literatura» y de la «Paz». Premios que se comenzaron a otorgar en 1901. En 1969 se creó el de «Ciencias Económicas». Los premios de Física, Química y el de Ciencias Económicas, los otorga la Real Academia de Ciencias de Estocolmo. El de Fisiología y Medicina, el Real Instituto Médico Carolino, de la misma ciudad; el de Literatura la Academia Sueca, y el de la Paz, un comité de 5 personas nombrado por el Parlamento noruego o «Storking». Había nacido en la ciudad de Estocolmo el 21 de octubre de 1833.
1895
Muere el escritor francés Alexandre Dumas.
1909
A las 9 horas 25 minutos de este día, se abrió el túnel transandino entre Chile y Argentina, uniendo a las dos Repúblicas que se independizaron en el mismo tiempo.
1912
Se firmó el Tratado franco-español sobre Marruecos, que concedió a España la zona norte del país.
1920
Nace el francés de origen alemán Lucien J. Engelmajer, fundador de «El Patriarca», organización dedicada a la rehabilitación de drogadictos.
1921
Nace en Checoslovaquia, actual Eslovaquia, Alexander Dubcek. Se convirtió en el presidente del Partido Comunista el 5 de enero de 1968, derribando a Antonin Novotny, quien había pedido apoyo al Partido Comunista. De carácter revolucionario, fue mundialmente conocido como uno de los cabecillas de la Primavera de Praga de 1968, un acontecimiento que desencadenó la revolución estudiantil más significativa del siglo XX. Tras los sucesos de Mayo de 1968, pasó a pertenecer al aparato político del parlamento de Checoslovaquia, hecho que algunos de sus colaboradores consideraron como una «traición a la revolución». Sin embargo, fue aclamado al caer el régimen comunista, luego de la Revolución del Terciopelo en 1989, apoyando al Foro Cívico de Vaclan Havel. Falleció a los 71 años, el 7 de noviembre de 1992, a consecuencia de un accidente automovilístico, ocurrido varias semanas antes.
1922
El arqueólogo Howard Carter descubre la momia del faraón Tutankamón.
1927
Argentina ganó en la ciudad peruana de Lima el X Campeonato Sudamericano de Fútbol frente a Uruguay, Perú y Bolivia.
1930
Censo general de Chile. La población total fue de 4 millones 406 mil 528 habitantes y el anterior en 1920, fue de 3 millones 753 mil 799 personas.
1940
Nace el actor de artes marciales Bruce Lee.
1961
La empresa «Grünenthal» de Stolberg, retiró del mercado el medicamento «Contergan», ante la sospecha de que fuera el causante de malformaciones en los niños.
1970
Intentaron asesinar al Papa Pablo VI en el aeropuerto filipino de Manila, durante su viaje al Extremo Oriente.
1971
Una Comisión del Parlamento rechazó el proyecto de ley de reforma a la Constitución, presentado por el presidente Salvador Allende Gossens.
1975
El rey Juan Carlos I y la reina Sofía de España, asistieron a su primer acto oficial con la misa, coronación y tedeum celebrados en la iglesia Los Jerónimos de la ciudad de Madrid, presidida por el cardenal Tarancón.
1983
Se estrelló cerca del Aeropuerto de Barajas de la ciudad española de Madrid, un Boeing 747 de la compañía aérea colombiana Avianca. Fallecieron 183 personas y sobrevivieron 11.
1984
Se firmó el acuerdo hispanobritánico sobre Gibraltar: Gran Bretaña aceptó por primera vez discutir cuestiones de soberanía y España se comprometió a levantar las restricciones sobre el Peñón.
1985
El cometa Halley se acercó a la Tierra por segunda vez en el siglo XX. La primera vez fue en 1910.
1987
Se reunieron en la ciudad mexicana de Acapulco, los presidentes de ocho países de Iberoamérica y quedó institucionalizado el llamado «Grupo de los ocho».
1989
El Rey Hussein de Jordania, inauguró la primera sesión del nuevo Parlamento, tras una usencia de vida parlamentaria en ese país de más de 20 años.
1991
El automovilista finlandés Juha Kankkunen se proclamó campeón del mundo por tercera vez
1995
Jefes de Estado y ministros de 27 países europeos y mediterráneos, asistieron en la ciudad española de Barcelona a la Conferencia Euromediterránea, que concluyó con la creación de un espacio común en el ámbito de la investigación y el desarrollo (I+D) para los 15 países de la Unión Europea (UE).
1996
Concluyó en Costa Rica la «cumbre del Ozono».
2004
El Papa Juan Pablo II, en una misa solemne, devolvió una serie de reliquias sustraídas desde Constantinopla durante las Cruzadas. Eran pertenencias de los doctores de la Iglesia y Patriarcas de Constantinopla Gregorio Nanciancero y Juan Crisóstomo, quienes vivieron en el siglo IV en Capadocia y Antioquía en la actual Turquía.
Lo más leído
Un día como hoy

Como consecuencia de un accidente automovilístico entre Santiago y la Laguna de Aculeo, falleció en la Asistencia Pública de la capital, Emiliano Figueroa Larraín, en la tarde del sábado 16 de mayo de 1931, a la edad de 65 años. En su vida alcanzó a ocupar dos veces el Sillón Presidencial, por cortos períodos. Cabe recordar que Figueroa realizó su enseñanza escolar en el colegio San Ignacio y en el Instituto Nacional. Luego ingresó a estudiar leyes en la Universidad de Chile, graduándose de abogado en 1889, a los 23 años de edad, fecha en que también se casó.
Alonso de Ojeda, Américo Vespucio y Juan de la Cosa parten desde Cádiz hacia América.
El zar ruso Pedro I pone la primera piedra de la ciudad de San Petersburgo, a orillas del río Neva.
Inglaterra impone a Portugal el «Tratado de Methuen«, convirtiéndolo en posesión inglesa.
María Antonieta se casa con Luis XVI, futuro rey de Francia.
Napoleón entra victorioso en Milán y proclama la República de Lombardía.
Nace el estadista William H. Seward, quien compró Alaska por $0.02 el acre.
Tropas hispano-anglo-lusitanas, mandadas por Wellington, derrotan a los franceses en la batalla de La Albuera. Como consecuencia el futuro libertador de Chile y Perú, José de San Martín, que luchó en este combate en nombre del rey de España, es ascendido a comandante.
Son colocados en venta los bienes de la Santa Inquisición.
Para salvar las disputas territoriales entre Argentina y Perú, Simón Bolívar crea una nueva república que llama Bolivia. Al año siguiente se proclama la Primera Constitución boliviana, donde se determina que a la nueva República le corresponden los departamentos de Potosí, Chuquisaca, La Paz, Cochabamba y Oruro, ninguno de los cuales llega al Pacífico. A fines de ese año el presidente José Sucre, nombrado por Bolívar, ocupa la Caleta de Cobija (Puerto Lamar), usurpando territorio chileno.
Muere el patriota fray Camilo Henríquez, director del primer periódico de Chile «La Aurora de Chile», que apareció en 1812.
El Director Supremo de Chile, general Ramón Freire, clausura el Congreso.
Se firma el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre Chile y Estados Unidos. Andrés Bello redactó gran parte de las disposiciones de dicho acuerdo.
Se lleva a cabo la botadura en Tolón, Francia, del primer buque de guerra de vapor, al que se llamó Napoleón.
Los Estados Unidos ponen en circulación la moneda de 5 centavos.
Zarpa hacia el puerto de El Callao la Escuadra Nacional, dejando a la corbeta «Esmeralda», la goleta «Virgen de Covadonga» y el transporte «Lamar» a cargo del bloqueo de Iquique durante la Guerra del Pacífico.
Fallece en Santiago el arzobispo Mariano Casanova y Casanova, a los 74 años de edad. Entre sus obras se destaca la fundación de la Universidad Católica de Santiago en 1888.
Nace el escritor mexicano Juan Rulfo, autor de la célebre novela «Pedro Páramo» y de «El llano en llamas». La calidad de su narrativa es reconocida en todo el mundo y sus obras han sido traducidas a casi todos los idiomas. También fue guionista de cine y actuó en la película «En este pueblo no hay ladrones», que dirigió el mexicano Alberto Isaac.
Se realiza la primera entrega de los premios que otorga la Academia de Artes y Ciencias cinematográficas de Hollywood, consistentes en una estatuilla bañada en oro y después denominada Oscar. «Alas» de William Wellman, es premiada como la mejor película.
A los 65 años muere el político Emilio Figueroa Larraín. En vida alcanzó a ocupar el sillón presidencial dos veces por cortos períodos. Para el Centenario de nuestra independencia debió presidir la celebración de las Fiestas Patrias, como consecuencia del fallecimiento del presidente Pedro Montt en agosto de 1810 y de la muerte del ministro del interior de la época al mes siguiente. Presidió el país hasta fines de ese año cuando se llamó a elecciones. Luego fue elegido presidente por elecciones en 1824, pero renunció en abril de 1927, por diferencias con el coronel Carlos Ibáñez del Campo. En este período creó la Contraloría General de la República.
Chile firma el tratado suscrito en las Naciones Unidas proclamando la libertad de información.
Se reúne la comisión tripartita de Chile, Perú y Ecuador, para la defensa de la riqueza marítima de las tres naciones.
Muere el último sobreviviente del Combate Naval de Iquique, Wenceslao Vargas, grumete de la Esmeralda en el momento del combate. En vida fue ascendido a Vicealmirante, por una ley especial, para materializar en su persona el tributo que la patria rendía a todos los que formaron la tripulación de la corbeta inmortal «La Esmeralda», y cuyos nombres quedaron grabados con letras de sangre en las páginas de nuestra historia, para ejemplo de las generaciones venideras.
Se firma un convenio sobre doble nacionalidad entre España y Perú.
La industria farmacéutica Carles Pfizer de Nueva York da a conocer un antibiótico sintético que resulta eficaz contra muchas bacterias, denominado «terramicina».
La nave «Venera 5» envía información desde Venus, antes de estrellarse en el planeta.
Josip Broz Tito es confirmado como presidente vitalicio de Yugoslavia.
La japonesa Junko Tabei escala la cima del Everest, convirtiéndose en la primera mujer que lo consigue.
El Consejo Superior de las Fuerzas Armadas Argentinas condena a los mandos militares que tenían responsabilidades durante la guerra de Las Malvinas. Jorge Anaya, 14 años; Leopoldo Galtieri, 12 años, y Arturo Lami, ocho años.
China y la Unión Soviética se reconcilian en Pekín tras 30 años de antagonismo y restablecen sus relaciones.
El primer ministro electo húngaro, Joszef Antall, presenta en Budapest el primer Gobierno democrático en cuatro décadas.
Panamá privatiza empresas estatales e inicia un programa económico para normalizar sus relaciones con las instituciones financieras internacionales.
Se descubre en la necrópolis del antiguo Egipto la mayor tumba faraónica jamás hallada.
Muere la bailarina y cantadora de flamenco española Lola Flores, conocida como «la faraona».
Tras la compra de la sociedad argentina Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), la española Repsol se convierte en una de las compañías petroleras mayores del mundo.
La NASA advierte que la estación especial internacional «La Joya» de 60 millones de dólares, está perdiendo altura y podría entrar en septiembre en la atmósfera de la tierra si no es reparada de inmediato.
El Parlamento belga aprueba la ley de legalización de la eutanasia activa. Es el segundo país del mundo, tras Holanda, que regula esta práctica