06 de noviembre
Nace Juvencio Valle
En 1900, nace Gilberto Concha Biffo, conocido en el mundo de las letras con el pseudónimo de Juvencio Valle, quien fue uno de los personajes llamados a enriquecer la literatura poética nacional. Juvencio Valle obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1966. Entre sus obras se cuentan «La flauta del hombre pan», «Tratado del bosque», «El libro primero de Margarita», «El hijo del guardabosque» y «El grito en el cielo».

1406
Muere a los 70 años en la ciudad italiana de Roma, el Papa Inocencio VII, quien ocupó el solio pontificio desde 1404 hasta su fallecimiento. Durante su pontificado se mantuvo el Cisma de Occidente.
1479
Nace Juana I La Loca, Reina de Castilla, hija de los Reyes Católicos. En 1496 se casó con Felipe I El Hermoso, de cuya unión nacieron 4 hijas y 2 hijos. En 1504, a la muerte de su madre, Isabel La Católica, fue proclamada reina de Castilla, pero por su enajenación mental, el gobierno fue llevado por su esposo y por su padre Fernando El Católico. Pero, 2 años más tarde, en 1506, falleció su esposo y el estado de la reina agravó y fue declarada incapacitada. Recién en 1516 su hijo Carlos I, asumió el título de rey en nombre de su madre.
1661
Nace Carlos II, Rey de España, convirtiéndose en el último monarca de la casa de Austria. A pesar de casarse 2 veces, no tuvo descendencia, por lo que testó a favor del duque Felipe de Anjou, quien a la muerte de Carlos II, juró en 1701 como Felipe V, rey de España, provocando la guerra de Sucesión española con el duque Carlos de Austria.
1771
Nace en la ciudad de Praga, en esa época parte del Imperio Austrohúngaro, actualmente capital de la República Checa, el inventor austríaco Alois Senefelder, considerado el padre de la litografía, dado que inventó esta práctica hacia los años 1796 a 1798. También fue escritor de obras de teatro y actor. Falleció a los 64 años el 26 de febrero de 1834 en la ciudad alemana de München.
1780
Nace el músico nacional Manuel Robles Gutiérrez, compositor de nuestra primera Canción Nacional de Chile, la cual con letra del argentino Bernardo Vera y Pintado, se cantó por primera vez el 20 de agosto de 1820, en el teatro Arteaga de la capital, con la presencia del director supremo Bernardo O’Higgins Riquelme. Robles falleció a los 56 años, el 27 de agosto de 1837, en la miseria y fue enterrado gracias a la colecta realizada entre sus amigos. Posteriormente, la canción compuesta por Robles, fue sustituida por la partitura escrita por el español Ramón Carnicer, quien nunca pisó nuestro país.
1780
El anatomista y fisiólogo italiano Luigi Galvani, realizó con ancas de rana, la primera observación de los espasmos por influencia de la electricidad.
1811
El Primer Congreso Nacional de Chile, promulgó una ley en la que estableció la libertad de imprenta en el país.
1813
El Congreso de Chilpancingo, declaró formalmente la Independencia de México.
1814
Nace el fabricante de instrumentos de viento Adolphe Sax, quien inventó el saxofón. Falleció a los 79 años, el 4 de febrero de 1894.
1825
Nace en París el arquitecto francés del estilo Bellas Artes Charles Garnier, famoso por su diseño de la Opera de París, el casino de Montecarlo y el observatorio de Niza.
1860
El político estadounidense Abraham Lincoln fue elegido presidente de los Estados Unidos, como candidato del Partido Republicano. Durante su mandato tuvo lugar la Guerra de la Secesión. En 1862 decretó la abolición de la esclavitud. Murió asesinado durante una función teatral.
1861
Nace el inventor del basketball James A. Naismith.
1879
Combate de Agua Santa o Germanía en el contexto de la Guerra del Pacífico. Después de un corto tiroteo los chilenos quedaron dueños del campo y de la línea del ferrocarril de Pisagua a Agua Santa.
1880
El médico francés Charles Louis Alphonse Laveran, descubrió el agente causante del paludismo.
1892
Muere a los 73 años la escritora, periodista y narradora argentina Juana Manuela Gorriti. Entre sus obras de tendencia romántica se encuentran «Sueños y realidades», «Panoramas de la Vida», y «La Tierra natal».
1893
Muere a los 43 años, durante una epidemia de cólera, el compositor ruso Peter Ilich Tchaikovsky. Entre las obras que le dieron renombre universal figuran «El lago de los cisnes», «La bella durmiente» y «Cascanueces».
1900
Nace en Villa Almagro, Nueva Imperial, Gilberto Concha Riffo, conocido como «Juvencio Valle«. Se le otorgó el Premio Nacional de Literatura en 1968. Algunos de sus poemas figuran recomendados en los programas de educación básica. Fue autor de «La flauta del hombre de pan», «Tratado del bosque», «Nimbo de piedra», «El libro primero de Margarita», entre otros. Falleció a los 98 años, el 12 de diciembre de 1999, en Santiago.
1903
El perito Francisco Moreno donó para la fundación de Parques Nacionales, tres de las leguas patagónicas que le fueron adjudicadas por sus trabajos en la frontera con Chile.
1904
Primera carrera de automóviles en el país, la que se realizó en el Club Hípico de Santiago.
1910
Muere a los 82 años el filántropo suizo Henry Dunant, quien promovió la Conferencia de Ginebra en 1864, de donde salió la Cruz Roja Internacional. Se le otorgó el Premio Nobel de la Paz en 1901.
1916
Nace en Attleboro, Masachusetts el músico y director de orquesta estadounidense Ray Coniff. Falleció a los 85 años, el 12 de octubre del año 2002 en California.
1917
El soviético Vladimir Ilich Ulianov, conocido como Lenin asumió el poder supremo en representación de los «soviets» en Rusia, luego del triunfo de la revolución.
1921
En Hungría se promulgó una ley de destitución de la dinastía de los Habsburgo, como respuesta a la tentativa de golpe de Estado por Carlos I.
1922
La primera emisora francesa, «Radiola», inició la transmisión de sus programas.
1939
En Colombia se creó la compañía aérea «Avianca», como resultado de la fusión de Scadta y Saco.
1940
El gobierno del presidente Pedro Aguirre Cerda, fijó definitivamente los límites de nuestro territorio antártico, en un millón 250 mil kilómetros cuadrados de superficie.
1945
El general y estadista francés Charles De Gaulle, renunció a la presidencia provisional de Francia. Posteriormente, en 1959, dio a Francia una nueva Constitución y fue elegido presidente de la República en 1959 y en 1965, finalmente dimitió en 1969.
1947
El soviético Viacheslav Molotov declaró que los Estados Unidos ya no era el único en fabricar la bomba atómica.
1952
Los Estados Unidos hizo explotar la primera bomba de hidrógeno en el atolón de Eniwetok, en el Océano Pacífico sur, cuya potencia fue de 20 megatones, es decir, mil veces más potente que la bomba atómica lanzada sobre la ciudad de Hiroshima, al término de la Segunda Guerra Mundial.
1959
La comisión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para Laos, afirmó que Vietnam del Norte, gobernada por los comunistas, no había cometido agresión directa, sino que se había limitado a pertrechar y adiestrar a los guerrilleros laosianos.
1962
Se le otorgó el Premio Nobel de Física al científico nuclear judío arzebaiyano Lev Davidovich Landau, por sus relevantes teorías sobre la materia condensada, especialmente el helio líquido.
1965
Se firmó un acuerdo entre Cuba y los Estados Unidos, por el que ése país recibiría mensualmente de 3 mil a 4 mil emigrantes cubanos.
1968
El candidato republicano Richard Nixon, fue elegido como el presidente número 37 de los Estados Unidos, con el 43,4 por ciento de los votos. Fue reelegido 4 años más tarde, pero no terminó su segundo período, ya que se vio obligado a dimitir en 1974, debido a su implicación en el llamado «Caso Watergate». Falleció a los 81 años, en 1994.
1970
Muere a los 73 años el compositor mexicano Agustín Lara, quien le compuso a su compatriota, la actriz María Félix, la canción «María Bonita», que tantos artistas han interpretado. Fue autor de más de seiscientas canciones de pegadiza melodía como «Imposible», «Solamente una vez», «Mujer», «Madrid», y «Granada».
1970
Bolivia recibió un préstamo de 27,5 millones de dólares de la Unión Soviética.
1972
El gobierno del Reino Unido decidió congelar precios y sueldos, para poder hacer frente a la inflación.
1973
Luego del Golpe Militar en el país, la Federación de Fútbol Soviética renunció a participar en los partidos de clasificación para el campeonato mundial; el partido debía disputarse en el Estadio Nacional de Santiago.
1981
Miembros del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), intentaron asesinar al presidente de la Corte Suprema Israel Bórquez Montero, quien resultó con lesiones graves.
1984
El político republicano Ronald Reagan fue reelegido presidente de los Estados Unidos. Durante su mandato, instauró una línea de dureza contra los enemigos de los Estados Unidos.
1985
El grupo guerrillero M19 se apoderó del Palacio de Justicia colombiano de Bogotá y tomó como rehenes a 400 personas. En el posterior asalto del Ejército al edificio murieron 95 personas, entre ellas todos los guerrilleros.
1986
La prensa estadounidense denunció que el presidente Ronald Reagan autorizó el suministro de armas a Irán, en el llamado caso «Irangate».
1987
En la calle Tucapel de la ciudad de Concepción, VIII Región, estalló un artefacto incendiario, dejando con graves heridas al transeúnte Rosalindo Padilla Muñoz.
1989
La infanta española Cristina obtuvo su título de licenciada en Ciencias Políticas y Sociología, en un solemne acto presidido por sus padres, los Reyes, en el Paraninfo de la Universidad Complutense de Madrid.
1991
El presidente de Rusia Boris Yeltsin, decretó la ilegalidad del Partido Comunista ruso y el fin de la Unión Soviética.
1998
El Gobierno español acordó cursar a las autoridades británicas la petición de extradición del ex mandatario chileno general (R) Augusto Pinochet Ugarte, a demanda del juez Baltasar Garzón.
1999
Los australianos decidieron, en referéndum, seguir siendo una monarquía y mantener a la reina Isabel II de Inglaterra como jefa del Estado.
2001
Tras un mes y medio de trabajos a puerta cerrada, un grupo binacional de cirujanos e ingenieros de México y los Estados Unidos, dio a conocer que había realizado con éxito 85 cirugías robotizadas a pacientes mexicanos.
2004
La autoridades estadounidenses descargaron en puerto 37 toneladas de cocaína colombiana, requisadas en alta mar en los dos últimos meses.
2005
En forma sorpresiva ingresó al país el ex presidente peruano Alberto Fujimori, procedente desde la ciudad japonesa de Tokio, después de 5 años de haber renunciado a su cargo. Llegó en un vuelo privado al aeropuerto Arturo Merino Benítez y a pesar de contar con una orden de captura internacional, se trasladó libremente a un hotel del barrio alto de la capital. Posteriormente, nuestras autoridades fueron informadas por el embajador peruano y el ex mandatario fue detenido. En Perú lo esperaban con 22 querellas.
2005
Un grupo de presos descubrió un mosaico y unas ruinas en unas excavaciones en la prisión israelí de Meguido, que podrían pertenecer a la iglesia cristiana más antigua del mundo. Una de las revelaciones del descubrimiento es que en lugar de un altar, los feligreses colocaban una mesa en el centro de la nave donde celebraban una comida simbólica en recuerdo a la Ultima Cena. Fueron encontrados mosaicos, escritos en lengua griega, donde se encuentra la palabra «mesa» en lugar de «altar», lo que podría suponer una revolución para el estudio de la antigua cristiandad.
2006
La empresa británica «Gymkids«, lanzó al mercado una máquina para animar a los niños a ejercitarse mientras están en los juegos de la computadora. Se trata de «Step2Play», una máquina de ejercicios de escaladora, unida directamente a la computadora de vídeo juegos.
2006
El escritor estadounidense Jonathan Littell, ganó el Premio Goncourt, máximo galardón literario francés, por la obra «Las memorias ficticias de un oficial Nazi de las SS», su primera novela que se convirtió en un gran éxito de ventas y que algunos críticos compararon con la obra «La guerra y la paz».
2006
Muere a los 90 años el cantante, actor y autor de canciones vernáculas mexicanas, víctima de una bronquitis Miguel Aceves Mejía.
Lo más leído
Un día como hoy

En 1968 muere asesinado en Memphis, Tennesse, el pastor protestante estadounidense Martin Luther King Jr., médico de raza negra quien fuera ganador del Premio Nobel de la Paz en 1964 y promotor de la no violencia en el movimiento negro por los derechos civiles en Estados Unidos.
Muere en Sevilla el Rey Alfonso X «El Sabio», figura literaria del siglo XIII. Fue autor de «Las siete partidas». En la prosa histórica concluye «General Estoria» y la «Crónica general de España», continuada en tiempo de Sancho IV. El Rey Sabio compone también «Cantigas a la virgen».
El Rey Carlos V expide un decreto que prohibe introducir a la Nueva España libros de historia y escritos profanas que atenten contra la religión y la virtud.
La reina Isabel de Inglaterra arma caballero al corsario Francis Drake, que asoló las costas de Chile.
Felipe III dicta una pragmática suntuaria contra el lujo excesivo en los trajes.
Llega a la Isla Juan Fernández una escuadra holandesa de once naves y dos mil soldados, al mando de Jacobo LHermitage.
Regresa la expedición de José Quiroga, tras recorrer las costas patagónicas.
Francia concede a los negros de Santo Domingo los mismos derechos políticos que tenían los blancos.
Se anuncia un decreto por el cual se impone a la iglesia en Francia el «Catecismo napoleónico«.
Aparece el periódico «El Monitor Araucano», periódico oficial que reemplazó a la «Aurora de Chile«. Se publicaba tres veces por semana y su director fue Camilo Henríquez.
Combate de Curapalihue. Con un número de soldados muy superior al de los patriotas, el Coronel español Ordoñez inició el ataque en Curapalihue, cerca de Concepción. Tras reñido combate, los patriotas comandados por el Coronel Juan Gregorio de las Heras, lograron vencer a los realistas.
Las fuerzas republicanas del Presidente mexicano Benito Juárez derrotan a las tropas imperialistas de Maximiliano en Hermosillo, Sonora.
Tratado de Tregua con Bolivia. Este tratado se firmó en Valparaíso y rigió hasta 1904, año en que se concertó el tratado definitivo.
Nace Yamamoto Isoroku, Almirante japonés y artífice del ataque sorpresa a Pearl Harbor, que llevó a Estados Unidos a participar en la II Guerra Mundial.
Se descubre el río Yukón en la cuenca que se extiende al centro de Alaska.
Nace Tristán Tzara, poeta francés nacido en Rumania y conocido principalmente por ser el fundador del movimiento dadaísta.
El barco mercante de bandera argentina Monte Protegido es hundido por un submarino alemán.
Regresan al Puerto de Palos, Huelva, los tripulantes del hidroavión español Plus Ultra, tras la triunfante travesía del Atlántico Sur, la primera del mundo efectuada con un hidroavión.
Muere Karl Benz, inventor del primer automóvil con motor de gasolina.
Muere Andre Michelin, industrial francés, coinventor del neumático.
Nace el actor estadounidense Anthony Perkins.
El dirigible Ankron con 77 personas a bordo, cae al Atlántico. Sólo hay cuatro supervivientes.
El dirigible Hindenburg realiza su primer viaje a Sudamérica, en unas 90 horas.
Durante la Segunda Guerra Mundial se preparan en Italia para la invasión de los aliados. A lo largo de la costa por donde hubiera podido producirse un ataque se levantó una muralla de defensa de 2 mil 614 kilómetros de longitud.
Unos 400 serbios son fusilados por los alemanes en la aldea de Pozarevec, como represalia por haberse negado al alistamiento de mano de obra que fue exigido por los nazis.
El médico neerlandés Willem Johan Kolff consigue mantener con vida por medio de un aparato construido por él mismo, a un paciente de uremia en fase terminal.
Se crea la Organización de la Aviación Civil Internacional OACI, organismo técnico especializado de la Organización de las Naciones Unidas ONU.
Nace la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Los países firmantes son doce: Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Francia, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Dinamarca, Portugal, Italia, Noruega e Islandia. Más tarde se incorporó Grecia y Turquía. Esta coalición defensiva se creó ante la creciente amenaza de una agresión comunista, esos países decidieron socorrerse mutuamente en caso de ser atacados y unir sus esfuerzos para fortalecer la paz y la libertad del mundo.
Muere en Santiago el distinguido político y diplomático Miguel Cruchaga Tocornal.
Muere el escritor y político venezolano Rómulo Gallegos, elegido presidente de la república en 1947 y derrocado en 1948, por un movimiento militar. Fue autor de las obras «El último solar», «La trepadora» y «Doña Bárbara», entre otras.
Se realiza el primer implante de un corazón artificial en la clínica San Lucas de Houston Texas, Estados Unidos.
Un avión de transporte estadounidense, que llevaba huérfanos vietnamitas, se estrella cerca de Saigón. Mueren los 200 ocupantes, de los cuales cien eran niños.
Miles de cubanos invaden la embajada de Perú solicitando asilo.
La actriz estadounidense Gloria Swanson fallece a los 84 años de edad. Fue descubierta e impulsada a estrella por Mack Sennet, productor de la mayoría de las comedias del cine mudo.
En Londres, ladrones audaces repiten el robo del siglo al llevarse mil 400 millones de libras de la empresa Security Express.
La junta de gobernadores del Fondo Monetario Internacional aprueba el Plan Brady y ordena su inmediata aplicación para reducir «con urgencia» la deuda externa de 39 países altamente endeudados. Estima que países como México podrían bajar su débito hasta un 20 por ciento.
El rey de Bélgica Balduino I renuncia durante dos días para que pueda entrar en vigor una ley que liberaliza el aborto, rechazada por él.
Argentina, Brasil y Chile se adhieren al Tratado de Tlatelolco propuesto por México contra el uso de armas nucleares en el continente americano.
El cosmonauta ruso Serguei Krikaliov regresa a la Tierra tras 10 meses en el espacio.
Estados Unidos otorga a Rusia una ayuda económica de mil 620 millones de dólares.
Muere en un accidente aéreo Frank Wells, director y segundo de las empresas Walt Disney.
Las fuerzas de Seguridad de Filipinas detienen a otro extranjero relacionado con el fallido complot para asesinar al Papa durante su visita al país en enero pasado.
Veintiún países del Consejo de Europa suscriben el convenio sobre Derechos Humanos y Biomedicina, que incluye la prohibición de clonar seres humanos.
Florencia Romano se convierte en la primera mujer árbitro de fútbol. Dirige Victoriano Arenas vs. Muñiz
Luego de una visita de cinco días a Rusia, la Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Mary Robinson, concluye que las tropas rusas incurrieron en graves violaciones a los derechos humanos en Chechenia.