Sexto Básico
La Iglesia
El rol de la Iglesia En ese período los papas lograron varios cambios destacados, entre los que se cuentan la independencia de la Iglesia de la monarquía, y el intento de los papas de transformarse en autoridades políticas universales, para gobernar igual que los reyes y emperadores. En la sociedad el clero desempeñó un papel […]
Tropas papales
La importancia de la Quinta Cruzada (1218-1221) radica en que fue la última en que participaron tropas papales, las que, en conjunto con un ejército al mando de Jean de Brienne, llegaron a Egipto y conquistaron Damieta (entonces llamada Tamiathis), ciudad al noreste de este territorio. Sin embargo, el cardenal Pelagio, al mando del ejército […]
Experimentaciones musicales
Después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), surgieron incontables escuelas y corrientes que se mezclan en algo parecido a un laberinto. En él se cruzan obras de compositores de diferentes áreas geográficas y estilísticas, desde el inglés Benjamin Britten, autor de la ópera Peter Grimes, hasta el polaco Witold Lutoslawski, cuyas partituras incorporan diferentes estilos, como en sus Juegos venecianos.
El arte en movimiento
El pionero en el arte cinético fue el estadounidense Alexander Calder (1898-1976), quien, inspirado en el pintor holandés Piet Mondrian, desarrolló pinturas y esculturas abstractas realizadas en colores puros, y que posteriormente alcanzó la fama mundial con sus esculturas móviles colgantes, que tienen entre cuatro y cinco metros de altura, y también debido a sus stabiles o esculturas inmóviles.
El negocio de las indulgencias
En 1511, Lutero fue enviado a Roma, quedando muy escandalizado por el lujo y la inmoralidad de la corte papal y del alto clero. Algunos años después, el Papa León X decidió demoler la basílica Celestina, en Roma, templo que tenía doce siglos de antigüedad, y construir una nueva: la actual basílica de San Pedro; […]
El dadaísmo
Cuando se desarrollaba la Primera Guerra Mundial (1914-1918), un grupo de intelectuales suizos, unidos por su rechazo hacia los valores de la burguesía y, sobre todo, al militarismo, eligió el vocablo dadá, sin ningún significado, para identificar de alguna manera sus protestas y el arte con el que desafiaban los criterios estéticos reinantes.